Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo literario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo literario. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2025

Homo narrans


Este libro no es ficción, es más bien el sumatorio de un ensayo y unas memorias, pero su autor, Javier Peña (A Coruña, 1979), también despliega en él un relato, la historia de su vida como lector y escritor, sus emociones y los últimos días de la vida de su padre. Partiendo de la enfermedad de este en la habitación de un hospital, nos habla de literatura, de escritores, de la conexión entre ellos dos en sus lecturas, de los sentimientos y los gustos compartidos, una travesía emocional intensa y simbólica empapada de libros para dar cuenta de cómo la literatura y la vida se funden en la memoria, en la lectura y en la escritura. Todo esto es Tinta invisible (Blackie Books, 2024), un libro, como deja dicho el propio autor en el subtítulo del mismo, Sobre la pérdida, la escritura y el poder transformador de las historias, un libro que, bajo ese extenso denominador común, contagia por su tono y cercanía, por las vivencias e historias compartidas que convergen con la presencia del padre y del homo narrans que el propio autor hace gala.

Ningún buen lector dejará de percibir este sentir en sus páginas, bien flanqueado por la reflexión que el escritor gallego señala en la introducción del libro y que dice así: “Pienso también que habitar el mundo de las historias no es una elección personal, sino una forma de ser, a veces innata, a menudo inculcada desde la infancia, como hizo mi padre conmigo”. Nos encontramos, por tanto, con un vívido libro sobre el amor a la literatura y, sobre todo, sobre el amor compartido hacia los libros de un hijo y un padre como vínculo sentimental y estímulo de conversación. Tinta invisible saca a relucir esa pasión compartida de los dos por la literatura, así como pasajes y citas de grandes autores que revelan secretos y obsesiones a la hora de escribir, angustias y esperanzas, miedos frente a la escritura y las rencillas que había entre ellos, pero, a su vez, sus afanes de ampliar la realidad y de desenvolverse en la vida.

Encontramos en todos estos referentes literarios muchas de las razones e inquietudes de ese ego del escritor que viaja en soledad sin salir de casa, que recorre un camino incierto de creación, bajo la intemperie de su escritorio, tan solo confiado en la mirada, la memoria y la imaginación para conjurarse en trazar el mapa de su escritura. Salen a su paso Saramago, Kafka, Emily Dickinson, Dickens, Kundera, Orwell, Jon Fosse y otros muchos, para dejar constancia de que la escritura es inseparable del acto de leer. Viene a decirnos Javier Peña que la literatura ofrece una de las mejores maneras, dejando a un lado la experiencia, de entender a la gente distinta de uno. Por eso mismo, a menudo, la ficción nos resulta más útil que la experiencia vivida. La experiencia nos pasa por encima como una apisonadora y solo comprendemos lo sucedido años después, si acaso. La ficción, como dice Ursula K. Le Guin, aporta una comprensión fáctica, psicológica y moral mucho mejor que la realidad.

Tinta invisible es una incursión sentimental en la escritura sobre el duelo acompañada de un viaje emocional y consolador por el imaginario de la literatura. Uno encuentra sintonía y entendimiento con la voz narrativa y descriptiva que ronda sus páginas, una voz que nos interpela y pone de manifiesto esa carga sentimental y ética que da sentido a la palabra escrita, a la vida reflejada en los libros. Pero tal vez, en todo este paralelismo de vida y literatura que dilucida este libro, lo más verdadero y revelador sea el poder incisivo, incluso perverso, que tiene la literatura de agitar y examinar etapas de nuestra vida, de ser bisagra que abre la puerta a lo inefable para entrever la realidad y sus historias.


En este ensayo se condensan aprendizaje, reflexión y experiencia, bajo el sentir de un escritor al que le interesa la revelación que aflora de su propia realidad el acto de escribir, consciente de que escribir es disponerse a hacer sobresalir las palabras que dan lugar al embrujo de las historias que traen consigo: “Cormac McCarthy dijo aquello de que los libros están hechos de otros libros y eso, que es verdad en cualquier ocasión, no puede ser más acertado para definir estas páginas”, concluye el autor.

Javier Peña firma un libro de sesgo literario intenso, de lectura jugosa y de singular lucidez, un correlato de vida y literatura donde resuenan el poder del verbo literario como prodigio de las palabras, de los deseos y de las historias que nos conforman, un viaje narrativo por todo lo que supone de efervescencia la lectura y la escritura, incluso con la vida en contra.


miércoles, 6 de noviembre de 2024

Vidas a la intemperie


Leer es una apertura al mundo. Revitaliza en el lector el feliz sentimiento de su existencia, y lo sumerge en una forma activa de reflexión que predispone a disfrutar de un itinerario a través de las palabras para reencontrarse con uno mismo y su entorno, aunque lo contado se refiera a la vida de otros. Leer implica un cierto estado de ánimo, un goce sin prisa del tiempo que, en ocasiones, nos traslada a una suerte de reclusión en la que el lector es quien se toma su tiempo y no deja que el tiempo lo tome a él. Por eso, en ocasiones, leer se convierte en una experiencia sensorial de extrañamiento, de percepción narrativa en la que lo vivido por sus protagonistas se transforma en una nueva e insólita perspectiva que ofrece al lector una realidad parecida al exilio.

Todo extrañamiento marca un desarraigo, un contorno que, en palabras del filósofo y escritor Jorge Freire (Madrid, 1985), “comparece en muchas ocasiones de forma súbita e imprevista”. Lo que promueve Freire en su nuevo libro Los extrañados (Libros del Asteroide, 2024) es, precisamente eso, darnos a conocer, a través de cuatro figuras de las letras, dos anglosajones: P.G. Wodehouse y Edith Warthon, y dos españoles: Blasco Ibáñez y José Bergamín, lo que deviene en ellos en su condición de extrañados, en un período determinante de sus vidas, que trastocará, en buena medida, la manera de vivir y ver el mundo en cada uno de ellos: “Porque el extrañamiento no es la vestimenta del ser estrafalario o del histrión, sino la entraña profunda de quien, no encajando en sitio alguno, se encomienda la tarea de convivir con el extraño que hay en su interior.”

Los cuatro escritores que vertebran este ensayo son muy diferentes entre sí, en estilos literarios, origen, ideas políticas y relaciones sociales. El libro, además, recoge ausencias y desencuentros elegidos por el autor con un propósito de mostrar al detalle el pálpito de sus vidas alienadas y errantes. A través de sus historias personales y profesionales, Freire perfila cuatro retratos que reflejan sus desarraigos y entresijos, de forma que el lector palpa los hitos literarios de sus obras, al tiempo que nos acerca a ese sentimiento universal de no pertenencia, que no deja de manifestarse en sus respectivas andanzas. Escritores relevantes que huyen de sí mismos y se alejan de un mundo que entienden les ha dado la espalda, viviendo en un continuo estado de extrañeza. Freire conoce bien de lo que escribe y mide bien lo que quiere decir sobre estos autores, convirtiendo su manuscrito en una biografía jugosa y condensada de cada uno de ellos.

Es este su propósito, que parte desde el prólogo y sostiene el curso del libro. Y así conocemos cómo P.G. Wodehouse, escritor prestigioso de la cultura británica, se convierte en un apestado en su propio país, tras unas declaraciones impertinentes suyas en una radio alemana tachadas de colaboracionismo nazi, que lo forzó a exiliarse. Algo parecido a lo que sintió el poeta español Bergamín, católico y republicano, madrileño de raíces andaluzas, que se muda, ya de viejo, al País Vasco, convertido en abertzale. O también la determinación de Edith Warton, que se las ideó para esquivar a un marido intransigente, erigiendo su propio exilio doméstico para seguir con lo que más amaba: la escritura y la lectura. O cómo sobrellevó su trasiego político y literario Blasco Ibáñez, el escritor español más exitoso e internacional de su época, cuya concordia y reconciliación con España solo fue posible fuera de sus fronteras.

En Los extrañados encontramos algo común en su historias que nos acerca a entender que perder y vivir a la intemperie son los dos verbos continuos que se conjugan en el pasado de los cuatro artistas que convergen en el libro. Freire sostiene que son figuras “inactuales e intempestivas”, y que en la naturaleza de sus propias vidas tuvieron que sortear muchos contratiempos, hasta el punto de que todos murieron fuera de su patria, bueno, con la excepción de Bergamín, que por expreso deseo suyo, fue enterrado en Fuenterrabía, País Vasco. No cabe duda de que el regusto emocional del libro es un factor determinante que el autor ha querido propiciar, aprovechando con oficio que su escritura no solo apetezca, sino que seduzca en su tono y pulso narrativo. Recrear estas vidas extrañadas tiene un aire filosófico que predispone al lector a tener en cuenta que vivir tiene que ver con negociar con nuestras rarezas y discrepancias, hasta el punto de que, en ocasiones extremas, nos conmine al desarraigo.


Este es un libro que viene a resaltar lo que supone sentirse extraño con el resto, que responde a la inconformidad de la vida saturada por un yo agitado por las acometidas del destino, un ensayo literario sagaz, convertido en un viaje narrativo al pasado de cuatro literatos que dejan ver lo que tienen de verdad y de espejismo los vaivenes de sus vidas azarosas.

No encuentro mejor colofón para resumir todo lo dicho que decir que el lector se va a encontrar aquí con un fresco ensayístico valioso y muy bien escrito, un texto animado por una efervescencia narrativa amena y envolvente que rastrea, con finura y alcance, en la vida y circunstancias de unos personajes nada conformistas que siguen vivos en nuestro acervo literario.