Mostrando entradas con la etiqueta Aforismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aforismos. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de julio de 2025

Diario de pensamientos


Si hay algo esencial que destacar, por encima de todo, de la obra aforística de Ramón Eder (Lumbier, Navarra, 1952), diría que es su fecundidad y tono irónico. La riqueza de sus aportaciones en este género breve es extraordinaria, tanto en su prolífica creación a lo largo de veinticinco años, como en el corte filosófico y literario de sus escritos. Los que leemos sus libros somos partícipes de esa habilidad suya capaz de describir la vida cotidiana en un trazo, como quien efectúa una rúbrica en la que reflejar una perplejidad, un punto de vista transversal y humorístico o, simplemente, un fogonazo intuitivo capaz de pillarnos por sorpresa y sacarnos media sonrisa, sin caer en ningún tipo de moralismo ni grandilocuencia pretenciosa, tan solo con ecos y soplos que nos retratan.

En su nueva publicación, El libro de las frases transparentes (Renacimiento, 2025), reúne cerca de cuatrocientos aforismos que validan ese ingenio suyo en asuntos que nos van y nos vienen, de innegable perfil reflexivo e irónico, donde lo acertado, lo persuasivo y lo paradójico se dan cita para el disfrute y la complicidad con el lector. A Eder le importa tocar y sondear el presente como única dimensión importante del tiempo que nos da una cita real con el mundo, como así señala en este aforismo: “El presente es una mezcla de pasado reciente y de futuro inmediato que forma los instantes”. Por eso mismo insiste más adelante en la importancia de vivir el día a día para salvarnos de los espejismos del futuro: “La vida nos da todos los días 24 horas para que hagamos lo que queramos dentro de lo posible”.

De nuevo, hay en esta manera suya de pensar un vuelco al papel de sus observaciones, experiencias y maneras de aprender a ver el mundo, de aprender a vivir en la provisionalidad y en la incertidumbre propia de nuestra existencia: “Todos los días son el día menos pensado”, escribe. Son “frases transparentes”, como anuncia el título del libro, piezas que, como subraya el escritor Juan Bonilla en el prólogo de Palmeras solitarias (2018), “dicen mucho más de lo que por la naturalidad con la que se pronuncian, parecen”. Parecen también frases que ponen colofón a una conversación entre amigos a la hora de despedirse hasta la próxima ocasión: “La vida siempre merece la pena ser vivida pero habría que conseguir que mereciera la pena volverla a vivir”. Eder no se tambalea al escribir con esa peculiaridad suya tan natural de mostrarnos cosas que sabíamos y nos interesan, pero que, tal vez, habíamos dejado reposar en el rincón del olvido.

Lo que sugiere en muchos de los aforismos que pueblan el libro de ahora y que se presentan como pequeños huertos fértiles sobre los que nos hace crecer la curiosidad y la reflexión es, a su vez, una invitación a atreverse a habitar el mundo sin brújula preconcebida, avanzando y retrocediendo, interrogándose, dudando, con cierto aire de comedia, porque para aprender de nuevo a ver el mundo hay que habitarlo. Nos dice: “La vida es un sueño y el secreto es que no se convierta en una pesadilla”; “A la verdad le gusta esconderse detrás de la belleza”; “Sólo puede entender ciertas cosas el que ya las sabe aunque no sepa que las sabe”. En otros muchos, mantiene un compás ligero e irónico, incluso mordaz, que no escapan, pese a su sencillez, de requerir una relectura más audaz. Aquí van algunos ejemplos: "Se es feliz cuando uno lo es pero no se da cuenta de que lo es”; “Los fantasmas no existen pero insisten”; “Los mejores libros son los que nos dibujan mientras los leemos una sonrisa en la cara sin darnos cuenta”.

Otra característica reseñable de los libros de Ramón Eder es que suele apuntar lances metafóricos sobre el género aforístico, así como sobre la literatura y los libros, con mucha gracia y agudeza, mediante un juego de palabras sencillas y persuasivas, más preocupadas de ser entretenidas que sublimes, como dejan ver estas breverías suyas: “Leer aforismos enseñan a dudar”; El aforismo clarividente es un aforismos para siempre”; “Las mentiras de la literatura pueden decir la verdad de la vida”; “El aforismo que da que pensar provocando una sonrisa nunca es malo”. A Eder le gusta contemplar el mundo con amabilidad, desparpajo y humor. Sus libros llevan implícito la idea de habitarlo bajo la gramática que nos configura, en la que apenas reparamos, para adentrarnos en la magia y el misterio de lo cotidiano. Nos pone en contacto con los enigmas del vivir y nos anima a mirarlos de cerca, con desenfado.

En El libro de las frases transparentes está muy a la vista ese sentir, en cualquiera de sus manifestaciones, donde se puede constatar que sus aforismos son síntesis que brotan de la vida corriente y, al leerlos tan así, nos percatamos de la verdad honda que se deja ver en sus palabras, una verdad que no es una ocurrencia sobrevenida, ni que, en realidad, le pertenece solo al aforista: nos concierne a todos: “Sin los aforismos la vida sería un error porque sólo los aforismos pueden decir verdades como templos”; “El humor fue lo que nos hizo definitivamente humanos dándole la vuelta a lo terrible, consiguiendo que dijéramos sonriendo: «a pesar de todo, merece la pena vivir»”. En palabras de Aitor Francos, que prologa el libro, este es "el menos lírico, de desnudez casi atmosférica" de los que ha publicado Ramón Eder hasta ahora: "busca la claridad donde hay claridad y busca oscuridad donde hay oscuridad, así de sencillo".


Llegado a este punto, podemos resumir que, en toda esta cartografía de brevedades que parecen escrita fuera de la caverna de Platón, de aforismos terrenales a ras de suelo que aúpan el espíritu, que pulsan el sentido de la vida, encontramos, eso sí, al Eder fresco y lúcido de siempre, un autor que sigue la senda de escritores a los que cita, admira y vuelve a leer con entusiasmo renovado, como Oscar Wilde, La Rochefoucauld, Gómez Dávila, Renard o Lec, entre otros, para decirnos una y otra vez que la invención literaria, en cualquiera de sus géneros, se hace y deshace en el fondo de uno mismo de manera misteriosa, hasta que al fin cuaja en palabras, a modo de diario de pensamientos en el que nos reconocemos, porque, incluso, “dice lo que no se puede decir”.

domingo, 15 de junio de 2025

Mecánica aforística


Somos cada día un número creciente de lectores que sentimos un amor inmenso por el milagro mínimo que representa el aforismo como género persuasivo y conmovedor de miniaturas escritas, cargadas de máxima intensidad, en las que cada palabra tiene su sitio y su peso. Aunque los aforismos son escuetos por definición, reducidos a su mínima expresión, sin embargo, su sintaxis reducida nos atrapa por esa fuerza semántica con la que se intenta representar. De ahí que los mejores aforismos admitan infinidad de interpretaciones. De hecho, el sentido máximo de un aforismo puede provocar en el lector una explosión de significados. Y expongo todo esto porque la mayoría de los aforismos que me interesan no son verdades comúnmente aceptadas, sino enigmáticas afirmaciones que, incluso, burlan cualquier convención establecida.

Es por este sendero por donde mejor transita la mecánica aforística de Carmen Canet, por esos enunciados breves y concisos formulados con agudeza y gracia, jugando con lo omitido, para dar pie a que el lector también participe de sus confluencias. En el libro que ahora acaba de publicar, bajo el sugerente título de Telegramas (Alto Aire, 2025), la escritora almeriense, una de las escritoras más prolijas en este quehacer literario, reúne cuatrocientos aforismos en los que también hay lugar para dar respuestas y aproximarnos a entender la naturaleza, el sentido y el valor que posee esta forma expresiva tan versátil. Así afirma la autora sobre cómo plasma su proceso de creación: “Los cuadernos de los aforistas son diarios de ideas que ocurren y se les ocurren, luego discurren”. Y también dice: “Los aforismos suelen ser retratos sociales. Espejos en donde te reconoces”. Le importa subrayar también que estas formas breves no son amigas de la divagación, de la palabrería o del desvío: “El aforismo es el arte de exprimir la palabra, comprimiendo el pensamiento”.

En este hábitat aforístico que le viene de lejos, Carmen Canet acuña en sus publicaciones una variada formulación verbal que le sirve de portal y de título al inventario de sus aforismos. Así ocurre en Malabarismos (2016), un muestrario entre idas y vueltas de frases e ideas jugándose el tipo, o en Monodosis (2022), otro interesante libro en el que aglutina brevedades recurrentes de la vida cotidiana sin perder el latido de su concisión y trascendencia. En Telegramas, su nueva apuesta, viene a resaltar lo que para ella es escribir aforismos, como si se tratara de telegrafiar cosas que todo el mundo sabe pero que no sabe que sabe. Y para muestra este botón: “Es importante tener una hoja de servicios en la vida. Y, también, de ruta”. O este otro, que a mí tanto me complace: “La lectura es la amante cómplice de nuestra soledad”.

A Canet le importa recorrer los senderos de sus creaciones aforísticas puliendo ideas que vienen, a veces de antaño o de tiempos más actuales, apartándose de cualquier solemnidad o convención moral. Le seduce alejarse de la rectitud y el tronío de la sentencia rígida para virar hacia la orilla de las paradojas de la vida. Le importa sacarle jugo a la vida a través de un yo bienhumorado y poroso, que reflexione apartándose de la crispación reinante, próximo a las diferentes estancias de la vida, destilando miradas agudas salpimentadas de elegancia, pero impregnadas con aire realista, y que haga mella en el presente. Vayan estas muestras elocuentes: “La escritura es la nevera de los recuerdos. Y la memoria, el congelador”; “Las personas que siguen aprendiendo de la vida son siempre el mejor alumnado”; “Los que beben mucho, malo. Los que no beben nada, malo”.

Yo agregaría, además, que su juego al escribir aforismos parece divertido, pero lo cierto es que escribir un buen libro de aforismos no es una tarea nada fácil. Hay que aprender sus reglas y saber infringirlas. Escribir, viene a decirnos Carmen Canet, es una aventura exigente y lúcida, como todo lo que está abocado a persistir en el mundo, para escuchar el silencio, para darlo a conocer, porque “Los aforistas y los aforismos somos esos militantes de la vida”. Y es por ahí, por ese hilo, por donde ella teje e hilvana sus destellos de ser capaz de refundir ideas, paradojas y vislumbres sobre verdades apremiantes o reticentes con las que desplegar su síntesis indagatoria, sin tener que dejar al lado el humor. Aquí van algunos ejemplos: “Cada vez hay más libros que son crimen y castigo”; “Hay sujetos que no merecen tener ni predicados”; “Se subordinaba a la vida, aunque le habían aconsejado que mejor se coordinara”.

Los aforismos de Carmen Canet poseen el ingrediente de la levedad y de la frescura, unas características muy suyas de largo recorrido por este género, que cultiva desde hace una década. Los aquí reunidos, además, ofrecen al lector una amplia variedad de perspectivas. Invitan a ser leídos con la cabeza y el corazón. Describen desde diferentes ángulos y alturas la vida cotidiana e impelen al lector a una constante perplejidad de la realidad multiplicada con miradas que se entrecruzan. Le gustan tomar atajos y, sobre todo, condensar una manera de entender la vida y la literatura, y viceversa, ya sea mediante una frase suelta, la evocación intuitiva o el asomo reflexivo propiamente dicho, y con mucho desparpajo, sin preocuparse por alcanzar la frase feliz.


Como decía el viejo Schopenhauer: «Cuando un pensamiento acertado surge en el cerebro, tiende a la claridad, y pronto la alcanzará, porque lo que ha sido pensado claramente encuentra con facilidad su expresión adecuada». Así aborda Carmen Canet sus Telegramas, que no son advertencias ni alarmas, sino aforismos que discurren con claridad, gracia y talento para darnos motivos para pensar en lo escrito y, de paso, sacarnos media sonrisa.

martes, 22 de abril de 2025

A medida que pasa el tiempo


Me atrevo a decir que la condición elemental de un libro de aforismo es la que le permite prescindir de la fecha en que fue concebido para seguir produciendo emociones, alegría, perplejidad o calambre. Los buenos libros de aforismos son espejos del mundo de cualquier época, porque están hechos de horizontes. El mundo es la plantación donde surge la fotogenia del aforismo. Que la mayoría de nosotros no seamos capaces de ver más que lo evidente no significa que lo extraordinario o misterioso no esté en otras muchas partes, como escondido al paso del tiempo, a la espera de ser captado. En esta sensación de desvelamiento de uno mismo en las palabras de otro y de hacernos pensar, es cuando mejor se palpa que la raíz del verbo leer proviene de recolectar el fruto de una siembra.

Por eso mismo, conviene no olvidarse de que lo que importa en la literatura, en cualquiera de sus géneros, son los resultados. Estamos viendo ahora que el aforismo español vive un auge gozoso. Responde, ciertamente, al ámbito global de nuestro tiempo y a la visión personal de los envites que nos acechan. El escritor de aforismos persigue seducirnos, creando ese velo idiomático de naturaleza reflexiva con aire de persuasión. De ahí que, tras la lectura de un buen libro de aforismos, nos reconforte recordar la punta afilada de muchos de ellos y releer lo subrayado por nosotros mismos. No encuentro mejor recompensa que verme inmerso en ambas tareas, confirmando el interés que el aforismo despierta en mí, siendo el género que menos tiempo me lleva leer, pero, en muchas ocasiones, el que más tiempo me lleva entender su alcance.

El tiempo todo lo oscura (Siltolá, 2025), el nuevo libro de aforismos de Ricardo de la Fuente (Sacramenia, Segovia, 1956), transita por este sentir que obliga al lector a pararse y a afilar el lápiz para el subrayado de un buen número de miradas que tratan de explicar la vida cotidiana desde la reflexión, la perplejidad y el humor. Brevedades que requieren ser leídas, poniendo una atención especial en aspectos como el tono, la cadencia, el estado de ánimo, la ambigüedad y la inventiva verbal entre lo literario y lo filosófico que pone de relieve el autor. El lector que se anime a leer estas miniaturas encontrará, antes que ejercicios de ingenios o frases felices, un afinado compendio de pensamientos intensos que, de forma sencilla y con animado sentido del humor, sacuden mucho de lo que damos por sentado.

Entre su amplitud temática, encontramos sentencias y epifanías sagaces que nos sacan media sonrisa, incluso, sonrisa y media, valga este primer aforismo del libro y otros que siguen con su misma chispa y agudeza: Qué sabiduría la de la presbicia que nos obliga a alejarnos para ver mejor; Han refinado tanto el juego de la gallina ciega que todos creemos que es el otro el que lleva la venda puesta; Le diagnosticaron una ex mal cicatrizada; Hay días que mi ego se pasa a la competencia. De la Fuente despliega su agudeza dejando entrever cómo el aforismo tiene mucho de juego, ingenio y desafío, sacándole partido a la observación de lo cotidiano, como muestran estas tres brevedades suyas: Para cuando uno aprende a mover las fichas por el tablero de la vida, el juego ha perdido interés; No moverse es la forma más frecuente de huida; No hay época de mayor juventud que la alegría.

Tampoco le importa constreñir sus aforismos en miniaturas más sintéticas, como balbuceos de una filosofía minimalista que, tras leerlos, dan para más conjeturas de la realidad retratada. Valgan estos ejemplos: Madurar es aceptar los yos sobrevenidos; Conocer conforta, saber inquieta; Ideas fáciles, ideas frágiles; Todos tenemos un precio de rebajas; No quiero que me sobren años... Le importa mucho a Ricardo de la Fuente resaltar que su fascinación por lo escueto, como ya dejó plasmado en su anterior libro, Andar en la niebla (2017), se halla en combinar con tino la hondura de la sencillez y la expansión de lo fugaz, consciente, como decía Bergamín, de que el valor supremo de un aforismo consiste en que sea certero.


A los que nos gusta este género y disfrutamos con la inquebrantable voluntad de certeza, de concisa e intensa verdad, provocadora y persuasiva, que existe en la propia esencia del aforismo, nos recreamos en su travesía porque somos entusiastas de sus retazos y pulso, de su modo de preguntarnos por lo que nos rodea y de su forma de comunicarlo. En El tiempo todo lo oscura se vislumbra un jugoso conjuro sobre todo esto, un libro en el que el lector encontrará puntos de vista sobre la realidad, el tiempo suspendido, la imaginación, la vida reflejada y, también, confluencias personales: Dicho queda lo dicho sin la menor sombra de certeza.

jueves, 20 de marzo de 2025

Variedades por lo breve


Se podría llegar a una conclusión universal de que el aforismo es un género que impregna la vida cotidiana, no solamente por lo que extrae de ella en su forma breve, sino, especialmente, por el pensamiento y la veracidad que es capaz de sacar de la misma para ponerla en entredicho. La levedad y gracia del aforismo está, precisamente en eso, en provocar y evocar un destello que despliegue su chispa y lucidez, a modo de un breve esbozo que tenga que ver con lo cotidiano que nos rodea, que dé motivos para sorprendernos o desconcertarnos, que combine, en definitiva, sabiduría de la vida, concisión y agudeza. Es curioso observar cómo, muchas veces, rondan por nuestras cabezas destellos propios de naturaleza sentenciosa, enunciados propios que tienden a encerrar una idea completa y autosuficiente que nos revelan algo propio y, al mismo tiempo, insólito de la realidad del día a día.

La obra y vida de Rafael Pérez Estrada (Málaga, 1934 - 2000) se corresponden con el retrato de un escritor cuyo imaginario literario, desde el aforismo, hasta la novela, desde su menudeo vanguardista de aquellos años sesenta, hasta la crónica emotiva de su enfermedad que trasladó en Diario de un tiempo difícil. Podemos afirmar que toda ella irrumpe en el compromiso de un autor con la imaginación, con la belleza, la utopía y, desde luego, con la libertad creativa para acercarnos a la realidad cotidiana y descubrir sus entresijos. El mejor ejemplo de este compromiso veraz y decidido, lo encontramos en sus aforismos. En estas brevedades encuentra un campo abierto, lleno de posibilidades, en el que desarrollar su práctica de la vida, por medio de la frase feliz y el pensamiento incisivo, para convertir su pasión por lo breve en uno de los pilares de su poética.

Los aforismos de Rafael Pérez Estrada, como subraya Vicente Luis Mora en el prólogo de esta estupenda edición recién publicada de sus Breverías completas (Galaxia Gutenberg, 2025) «revelan una personalidad arrolladora, aguda y desopilante, capaz siempre de decir la phrase juste en el momento exacto, y esa capacidad ingeniosa de síntesis». Me sumo a este pálpito descrito, y añado que aquí hay material suficientemente expresivo de destellos de lucidez capaz de refundir ideas, paradojas y vislumbres sobre verdades apremiantes o reticentes con las que su autor despliega una síntesis indagatoria, con cierto equipaje meditativo y lírico, que no esconde esa necesidad de sondeo que quiere encontrar sentido y alcance, utilizando palabras ajustadas para dar qué pensar.

Le importa mucho a Pérez Estrada destacar que el aforismo es un material expresivo contradictorio, un género propenso a disquisiciones, maleable, que da pie a una etimología donde se hospedan intensiones hondas y juegos verbales, como muestran estos aforismos extraídos del libro: El incienso es el desodorante de la religión; El origen de la niebla está en el pensamiento; Erótica: Todo poro es dilatable; Al planear se hace místico el pájaro; Detrás del espejo, el «otro» intenta desvelarnos el misterio... Por otro lado, encontramos en muchos de ellos ese afán suyo de escritor por contarnos con humor y tino cómo lo que salta a la vista está oculto. En estos tres ejemplos nos percatamos de ello: No se puede salir con las palabras, siempre te comprometen; Lo lógico es el silogismo; lo divertido, el sofisma; Saberse vulnerable es un estado de conciencia infrecuente.

Los aforismos de Pérez Estrada ofrecen una extensa variedad de perspectivas. Invitan a ser leídos, más que con la cabeza y el corazón, como diría Nabokov, «con la espalda, con ese lugar entre los omoplatos donde alguna vez tuvimos alas». Describen desde todos los ángulos y alturas, y someten al lector a una perplejidad de la realidad multiplicada con miradas que se entrecruzan. Le gusta tomar atajos a través de la greguería, como forma espontánea de organizar el lenguaje de su pensamiento, como así muestran estos aforismos suyos: Acuarela es el arte de hacer malabarismos con el arco iris; En el vértigo encuentra su eco el pájaro; El coral sufre de bronquitis; La nube es el alma del algodón.


Aquí se halla recogida toda la escritura aforística de Rafael Pérez Estrada que publicó entre 1985 y 1992. Un estupendo repertorio minimalista de gozosa lectura, agrupado en temáticas donde encontramos a un autor de ilimitada imaginación y desparpajo, en cuya obra confluyen el pensamiento poético, entre vanguardia y breverías surrealistas.

En resumidas cuentas, este es un libro de abundante luz para hacer un recorrido provechoso por esa amplia parcela de miniaturas que su autor desplegó con tanto tino y gracia, apto, no solo para entusiastas del género, sino, también, para lectores curiosos que andan en busca de atención y lectura de lo escueto.


miércoles, 25 de septiembre de 2024

Miradas sobre el mundo


Desde que hace ya al menos treinta años me hice con mi primer libro de aforismos, los ejemplares venideros de este género, tan particular y fragmentario, no han parado de hacerse sitio entre las baldas de mi biblioteca. Su origen parte del momento en que adquirí por aquel entonces el Oráculo manual de Gracián, un hallazgo que provocó en mí un fervor inusitado por esta obra maestra, origen e impulso continuado de esta rumia perpetua que conforman los aforismos en mi senda de lecturas. Esa sintaxis reducida a su mínima expresión, que le confiere una fuerza semántica máxima, fue un reclamo que quedó marcado para mí, una invitación para entendérmelas con una forma literaria tan exigente y concisa. Los mejores aforismos, además, admiten infinidad de interpretaciones. Y los que más me interesan no son las verdades comúnmente aceptadas, sino las enigmáticas afirmaciones que se burlan de cualquier convención.

Por todo esto dicho, confieso que ando siempre al acecho de las publicaciones aforísticas que se presentan. Me gusta rastrear por las lindes editoriales en busca de novedades sobre este género literario tan sugerente que cuenta cada vez con más atención y con más entusiastas por el lado de la lectura, así como por el lado de la escritura, cada vez con más poetas que lo practican, como es el caso de Itzíar Mínguez Arnáiz (Baracaldo, 1972) autora de los poemarios La vida me persigue (2006), Que viene el lobo (2016), Qwerty (2017) o sus más recientes, Pan y circo (2023) y Game over (2024), libros que interpelan al lector con mirada melancólica y esperanzadora de la vida y el juego de vivirla. Ya, desde su poesía, sentimos ese pálpito implícito de asombros y hallazgos de la realidad del día a día con esa voluntad concisa y entremetida de hacernos cavilar, con guiños permanentes al lector para animarlo a acabar las elipsis de sus poemas.

La poesía de Itzíar Mínguez crea síntesis, se insinúa al lector en ese ámbito aforístico cercano a la confidencia, al pálpito de la realidad del sujeto poético, sin apenas artificio, tan solo con la audacia de la palabra ajustada para atrapar el interés del sujeto lector que lo acompaña. De esa levedad poética tan característica suya, da cuenta en Nubes y claros (2021), su estupendo debut en el género aforístico, un libro efervescente en perspicacia, precisión y alcance, en el que destaca su plasticidad, preocupación ética y el gusto por la paradoja. Vuelve ahora con una segunda entrega de aforismos bajo el título de Puntadas sin hilo (Apeadero de Aforistas, 2024), un libro que parece concebido como un diario de pensamientos y refutaciones. Pero diría más, un libro que constata lo que muchos sentimos acerca de esta forma de escritura, que no es otra que considerar el aforismo como un género tan autobiográfico como cualquier otro, pero con la diferencia de que, en su esencia, se trata de una autobiografía minimalista, de puntadas sobrevenidas, elaboradas con intermitencias.

Ciñéndonos a su contenido, nos encontramos aquí con un buen número de miradas que tratan de explicar el mundo desde la reflexión, la perplejidad y el humor. Son casi doscientas breverías que vienen a localizar asuntos cotidianos más recurrentes para resaltar su contrapunto y paradojas, como así dejan ver estos ejemplos escogidos a vuelapluma: “Nos pasa también lo que nos pasa”; “Toda amenaza lleva implícita una promesa”; “Los lunes son el garbanzo negro de la semana”; “Al que nunca da puntadas sin hilo se le acaban viendo todas las costuras”. El aforismo tiene que sorprender y hacerte cavilar. Lo sabe Itziar Mínguez que pone sus miniaturas en esa tangente, al servicio de la agudeza y la ironía, sin soslayar que arranquen sonrisas y burlas al mismo tiempo: “Los borrachos siempre dicen la verdad excepto cuando tienen que confesar el número de copas que se han tomado”; “No hay amor tan incondicional como el que profesamos a los viernes. Seguimos amándolos aunque no nos den nada a cambio”; “Solo camino mirando al suelo cuando tengo la cabeza en las nubes”.

Son puntadas persuasivas alejadas de toda pomposidad y extravagancia, finas puntadas surgidas de la experiencia que, más que parecernos nuevas, es que dan en la diana de una manera certera e inesperada, como así muestran estos aforismos: “Hay personas tan discretas que siempre se dan por eludidas”; “Disimular es de sabios”; “Hay gente que practica la hipocresía con total sinceridad”; “Una certeza suele ser el resultado de sumar muchas dudas durante demasiado tiempo”. En ese deambular aforístico, Itzíar Mínguez explica el mundo en ese quehacer diario que se tiene, tejiendo palabras que surgen de las vivencias, de pretender ver en el lenguaje algo que emite cierta radiación, algo que predispone a sentir el fervor de las palabras, bajo la idea de lo que verdaderamente ellas manifiestan de vida y de historia.


Puntadas sin hilo es un libro intuitivo que no da pábulo a nada superfluo, incluso cuando toca asuntos intrascendentes, y viene a constatar que la ironía de su composición reside en que el aforismo, siendo la forma que menos tiempo lleva leer, es la que más tiempo lleva entender e interpretar. Aquí hay motivos, paradojas y soplos suficientes para ensartar la aguja de nuestra sonrisa y empatía con buen provecho.


lunes, 12 de agosto de 2024

Con voz propia


Ningún libro, ni siquiera uno fragmentario, puede captar la riqueza del mundo, sus disquisiciones y juegos verbales. Sin embargo, el aforismo se ha convertido en una aproximación a esa idea de alcanzar reflexiones concisas que abogan por entender el sentido de las cosas y sus múltiples perspectivas. Por eso mismo, el pensamiento de los aforismos no se agota en el ejercicio de la lectura, sino que queda abierto a la sugerencia. A este respecto, añade Ramón Eder (Lumbier, Navarra, 1952) que “Las verdades de un libro de aforismos bueno suelen ser contradictorias”. De ahí que convenga no olvidar tampoco, como decía Gracián, que «No puede ser entendido el que no sea buen entendedor». En ese saber entenderse, sostiene el escritor navarro que “El aforista tiene que tener como los poetas una voz propia”.

Con cada libro que publica, Ramón Eder se confirma como el aforista vivo más singular y prolífico del panorama literario español. Sus aforismos, tan desnudos, irónicos y vívidos, dejan en evidencia casi todo aquello elevado y académico en torno a este género tan exigente, donde el matiz de cada vocablo es esencial. Eder lo viene haciendo de forma continuada, sin apenas levantar la voz, con esa gracia y desparpajo tan característicos suyos matizados por la retranca y el humor. Le importa que sus miniaturas observen el mundo y lo cotidiano como verdades a medio decir, buscando el sentido de la vida, sin prisas, para que el lector ponga sobre dicho sentido una mirada atenta hasta obligarle a detenerse y a pensar, antes que nada, en lo que el autor expone como escritor, como subraya aquí: “Todo escritor acaba siendo un actor que interpreta a una persona que escribe”

Viene ahora con Las estrellas son los aforismos del cielo (Renacimiento, 2024), una nueva entrega de trescientas sesenta brevedades, rehuyendo, como es habitual en él, del aforismo edulcorado y postizo, poniendo distancia a cualquier ocurrencia o moralidad añeja. Porque lo que le gusta de verdad a Eder es provocar la sonrisa y el desconcierto en el lector que sabe leer entre líneas, al que, además, le impele a releer lo escrito para hacerle sopesar la verdad con la que esa verdad se oculta, importándole más la discreción que la elocuencia, la sencillez que la retórica, como denotan estos aforismos escogidos a vuela pluma: “Las librerías tienen algo de islas del tesoro en las que buscamos un libro que sea un tesoro”; “El arte de olvidar lo que habría que olvidar mejora la vida”; “El que sabe pedir sabe que no debe pedir demasiado”.

Su estilo, por otra parte, efervescente y ligero, se ciñe a una especie de refutación dispuesta a refundirse en una idea, en un vislumbre o en una paradoja capaz de despertar nuestra perplejidad, hasta incluso convertirla en una mueca risueña, como es el caso de estas epifanías: “La vida es buena solo si se tiene un buen final”; “Los mejores libros son los que nos dibujan mientras leemos una sonrisa en el rostro”; “Los pesimistas de pacotilla son los quejicas”; “Las mujeres se perfuman para que las recordemos”. Hay una mirada filosófica que toca con levedad lo que tradicionalmente se ha llamado vida contemplativa que, en Eder, no es sino una vida empapada de atención, de experiencia y de humor, como apuntan estos otros tres aforismos: “El mes más cruel es el último”; “Hay amigos a los que ya solo nos une un imperdible”; “Los fantasmas no existen pero insisten”.

Son ya muchos los libros de aforismos publicados por Eder que avalan su buena reputación en estas lides literarias, en un género de apariencia sencilla, pero muy puntilloso, tan preciso de inventiva como de buena mano en su confección. Talento y perspicacia conforman, junto a una buena dosis de escepticismo, su marca de tinta que, en esta ocasión, se acrecienta con el destacado humor que luce, quizá su libro más desenfadado y humorista. No hay página en él en la que no encuentres motivos para levantar la cabeza, marcar una sonrisa y volver animado para toparse con sorprendentes paradojas, relámpagos, pepitas, minucias refinadas, sutilezas, regusto por lo clásico o agudezas que tratan de decir algo nuevo que tal vez sabías y habías olvidado, que merece la pena ser releído y recordado.


La buena literatura son dos cosas: arte y verosimilitud. Se trata de dos consideraciones aplicables tanto a la ficción como a la no ficción, a la poesía, a las obras de teatro y, por supuesto, al aforismo. Ramón Eder persigue con donaire, ingenio y voz propia sostener al aforismo como posibilidad de verdad y de epifanía juntas, en el mismo punto de encuentro, como lugar que debe darnos que pensar, que asentir o dudar, pillarnos por sorpresa, y, cómo no, haciéndonos sonreír valiéndose de su ironía.

martes, 11 de junio de 2024

Reflejos, miradas y entresijos


No pienso en los aforismos como forma recurrente de sermonear a nadie, ni como proyectiles en una guerra de ideas, sino como reflejos y espejos provistos, en su forma breve, de hallazgos y esbozos para percutir en el misterio y devenir de las cosas. Al principio de mis lecturas, pensaba que el aforista trae algún bosquejo que desvelar ante nuestros ojos, con el propósito de reparar nuestra atención en su síntesis lapidaria. Pero entendí después que el género también propicia suficiente material expresivo de destellos de lucidez capaz de refundir una idea, una paradoja o un vislumbre sobre una verdad apremiante o reticente con la que desplegar una síntesis indagatoria con cierto equipaje meditativo o lírico, que no esconde esa necesidad de sondeo que quiere encontrar sentido y alcance con palabras ajustadas para dar que pensar. Y aquí me mantengo, en esa interpelación, con la creencia de que son las palabras, en su identidad verbal y en su disposición formal, la razón de ser con la que cada escritor prodiga y cultiva los esquejes y entresijos de sus aforismos.

En Parpadeos (Taurus, 2023), Andrés Rábago (Madrid, 1947) prolonga esta idea de síntesis, génesis e identidad artística de entender el alcance a que aspira el aforismo con tan solo un brochazo, como suele decirse, para dejar a la intemperie cualquier asunto, tarea o disquisición que nos remita a lo esencial o al reverso de lo expresado. Dice en uno de sus primeros guiños que “Es más fácil explicar el cómo que el por qué. Pero sin el por qué ¿de qué sirve conocer el cómo?” Y siguiendo este cauce, propone, al igual que hace con sus sagaces viñetas que publica en El País, bajo el pseudónimo de El Roto, que hay que contemplar sus aforismos con una mirada más próxima a la posición de espectador, pero sin perder de vista la postura de lector intuitivo. O, dicho de otro modo, nos remiten a lo esencial, al meollo de la veracidad que insinúan: “Todo está en la realidad y toda la realidad está en uno mismo”, resalta.

Todo libro es, en cierto modo, un exorcismo, una tarea de decantación en la que el autor elige un modo y un tema vinculado de alguna forma con su vida personal o laboral, con su entorno o con el ajeno, y lo desarrolla desde la experiencia y la inventiva propia, siempre desde un prisma literario, planteando sensaciones, dudas y conjeturas, con el fin de explicar algo para llegar o, si no, acercarse a un resultado ante los ojos del lector que le desate algún tipo de interés. Parpadeos invita al lector a participar de las palabras e imágenes que proyecta, a reinterpretar sus reflejos, miradas y entresijos. Dice Rábago al respecto que: “Un arte que no necesite intérprete, ¿dónde se ha visto eso!”. Y añade: “Todos necesitamos la mirada del otro. Incluso el más extremo anacoreta tiene la necesidad de la mirada de Dios”. En muchas otras ocasiones, oímos sonar en sus aforismos una severa advertencia casi profética: “Somos lo que percibimos, lo que no percibimos es lo que desconocemos en nosotros”; “La seguridad no es fiable, sólo la duda lo es”; “Me sigo formando. Efectivamente, como todo en el universo”.

Ahora bien, conviene puntualizar que Parpadeos es una muestra del sentir artístico de su autor. El hilo conductor que sobresale en sus setecientos cinco aforismos viene determinado por su procedencia artística, es decir, surge del propio laboratorio del autor, de sus dibujos y pinturas. Subraya esto mismo Basilio Baltasar en el prólogo del libro con suma determinación: «Los aforismos de Andrés Rábago prolongan la sintaxis simbólica de sus viñetas... Sus parpadeos abarcan un amplio repertorio temático y abordan la metafísica de la pintura..., la conciencia moral del artista... y los dilemas de un hermético diálogo interior». Con aparente soltura, digamos que Rábago reflexiona sobre los procesos creativos, su visión de las bellas artes y su manera de entender la pintura y el dibujo. Y en el camino, convoca a venerable artistas como Rubens, Tiziano, Caravaggio, Goya, Bacon o Giacometti.

Confiesa el autor, en una entrevista reciente sobre el motivo de haber llevado a cabo esta tentativa aforística, que su resultado proviene de una acumulación de ideas que le fue surgiendo a lo largo de algunos años, durante la práctica de la pintura y que iba volcando en un cuaderno de notas, que aún sigue creciendo: “En un momento determinado me pareció que había suficientes como para ser editadas. En ellas dejo constancia de mi experiencia en el arte. Es un libro para aficionados a la pintura, los que frecuentan museos y galerías. Son como apuntes de taller”. Pero también, el lector va a encontrar esa singularidad propia de El Roto de ver el mundo como un disparatado barracón de feria por donde transita el desfile de la comedia humana, a través de unos aforismos sucintos y de cierta complejidad y mimetismo en su contenido: “Yo no soy mi obra, aunque ella insista en señalarme”.


Parpadeos es un conjuro sobre el arte y la vida, que parte de una idea de autoconocimiento, un libro en el que el lector encuentra puntos de vista sobre la realidad, el mundo del arte, sus detalles, el tiempo suspendido, la imaginación, la vida reflejada y sus enigmas: “La pintura es la demostración de que mirar no es un acto físico, sino mental”. Un libro que, lo abras por donde lo abras, encontrarás pálpitos, sacudidas y reflexiones sobre el proceso creativo. De eso trata casi todo el libro, pero también de indagar qué hay antes y después del mismo proceso. Un buen puñado de perlas de sabiduría y de percepciones que, como no podía ser de otro modo, aglutina algunas viñetas interpretativas para entrelazar lo que el libro dispone: miradas, trazos, lenguaje, egos y una inmersión sentimental en el arte. Por todo ello, el lector descubrirá un libro con muy buenos puntos de fuga y de giro.


miércoles, 15 de mayo de 2024

Reflejos y asomos


“La mayoría de las vidas humanas son simples conjeturas”, dice Julio Ramón Ribeyro (Lima, 1922-1994) en una de las anotaciones de Prosas apátridas, ese libro fragmentario, tan lúcido y testimonial al que algunos lectores suyos hemos rendido culto y seguimos acudiendo a él con inusitado interés y la irremediable confianza de huéspedes libres y consentidos. En sus textos y estancias, Ribeyro despliega todo un observatorio de pensamientos que muestran las rendijas y pasadizos de sus conjeturas sobre por donde transitan la memoria, el olvido, la literatura, lo cotidiano, el paso del tiempo, la experiencia de vivir y, sobre todo, “momentos de absoluta soledad, en los cuales nos damos cuenta de que no somos más que un punto de vista, una mirada”.

Esta mirada ineludible a Prosas apátridas se hace necesaria tras la lectura de Dichos de Luder (La Caja Books, 2024), su sintonía literaria y relación consustancial son apreciables. Hay un sesgo común en ambos textos que refleja el perfil displicente y artístico de alguien capacitado para entrever asuntos propios y ajenos de la vida, las letras y la escritura, la enfermedad o el fracaso con tanta perplejidad y tino. Hay pautas sabias de la realidad en ambos libros no exentas de arrojo, curiosidad y desparpajo que los unen. Le importa a Ribeyro pensar y repensar la realidad, quizá en el sentido que decía Nabokov, como palabra que no quiere decir nada si no va entre comillas. Por eso mismo, considera que hay que tenerla en cuenta como bastión literario y verdad propia.

Entrando ya en las entrañas de Dichos de Luder, el libro se abre con una breve presentación del propio Ribeyro sobre Luder, un escritor ficticio y extravagante que vivió un buen período de su vida en el Barrio Latino de París, rodeado de “su espaciosa biblioteca, donde pasaba la mayor parte del tiempo leyendo, escribiendo o escuchando música”. Pero señala también que Luder, de forma esporádica, rompía su monotonía al atardecer, recibiendo a unos pocos amigos, incluso a contados autores jóvenes con los que mantenía vívidas conversaciones que le reportaban jugosos momentos, “pues le permitían salir de su aislamiento y asomarse a una realidad que le era cada vez más extraña y, en muchos aspectos, insoportable”.

Tras esta introducción, en la que deja constancia de su interés por la figura de Luder y, sobre todo, sus ganas de publicar lo que fue recopilando de aquellos encuentros ocasionales, que vienen a conformar el fin último del libro, todo un muestrario, en cien textos breves, de los diálogos que Luder mantuvo con sus diferentes interlocutores, y que dieron pie a ocurrencias jocosas, réplicas ingeniosas, vislumbres y aforismos brillantes. Ribeyro quiso dar buena cuenta del valor literario de sus dichos, muchos de ellos cargados de ironía y sarcasmo, como este: “Se sueña solo en primera persona y en presente del indicativo –dice Luder–. A pesar de ello el soñador rara vez se ve en sus sueños. Es que no se puede ser mirada y al mismo tiempo objeto de la mirada”.

Luder es también un tipo algo cínico, sin apegos materiales, que se honra a él mismo al burlarse de las grandes ideas del mundo, pero posee un sesgo hedonista que no oculta, encontrando su placer en el vino, en la música y en los boleros, sin perder de vista a las mujeres. No sabemos mucho sobre sus gustos literarios, tan sólo conocemos que le gusta releer los libros de Kafka. No se encoge, ni se corta un pelo al afirmar que “Literatura es impostura, por algo riman”. Ribeyro utiliza a Luder como disfraz para ocultarse y lanzar sus dimes y diretes con libertad y descaro. Luder se muestra sin remilgos, como un personaje desaforado y nada engreído, pero con un torrente de agudezas que le valen al escritor peruano para proyectar, en buena medida, su parecido existencial y descreimiento.


En el estupendo epílogo del libro, a cargo de Jorge Coaguila, crítico y biógrafo de Ribeyro, encontramos más pistas de estos dichos, algunos de ellos, señala, son anotaciones tomadas de oídas de otros personajes, como el que señala: “es un escritor tan anticuado que cuando abres uno de sus libros todas las letras salen volando, como una nube de polillas”, que un día oyó al escritor chileno Jorge Edwards contando una anécdota del mismo Julio Cortázar. Pero la gran mayoría de estos dichos salen del pensamiento y la pluma de Ribeyro, disfrazada bajo la máscara de Luder.

En resumen, este es un libro tan inclasificable como jugoso, un conjunto de breverías, reflexiones y notas que condensan una manera de entender la vida y la literatura, y viceversa, un lugar de encuentro distinguible del gran Ribeyro de Prosas apátridas. En Dichos de Luder reconocemos dichos asomos y reflejos de su escritura sintética, irónica y sugerente. Un festín para la inteligencia.


viernes, 19 de abril de 2024

Atisbos, veredas y orillas


Cada vez que me dispongo a leer un libro de aforismos tengo la sensación de que salta una alarma en mi interior que me predispone a recomponer mi manera de analizar un texto. Es como si supiera de antemano que voy a leer para pensar y rumiar lo leído. Es leer, como dice Ramón Eder, para darle vueltas a los posibles dobles sentidos de las palabras y ver matices que, en una primera lectura, pasan desapercibidos. Es leer apoyando el cuerpo en otra postura, al tiempo en que vivimos, dispuesto a encontrar resquicios en mi reflexión, chispazos de lucidez e ingeniosidad que pongan voz a ese mar de dudas que me acecha. Por eso frecuento la lectura de este género, por su forma concisa de imaginación creadora, de pensamiento poético y por la perplejidad meditativa que provoca.

Este cultivo que capto como lector, por su brevedad, toque lírico y filosófico, me reconforta tanto, que siento su necesidad y cercanía muchas veces a lo largo del tiempo. No concibo las resonancias del mundo, ni lo que sucede a mi alrededor sin los resortes de estas breverías. Por eso mismo, acudo con asiduidad y gratitud a los libros de aforismos, como un ejercicio propicio de pensar, de entender y de considerar la vida, de acercarme y meterme en su sustancia, un ser y un estar, con lápiz afilado en mano, para subrayar o poner un signo de interrogación a lo leído. Yo no leo aforismos para escapar del mundo, ni mucho menos para sustituirlo por otro hecho a la medida de mis deseos. Yo leo aforismos para estar más en consonancia con la realidad de afuera, con lo ajeno, aunque también los leo movido por una necesidad de belleza, de extrañeza y discernimiento.

Por todas estas conjeturas, veredas y orillas me he dejado llevar leyendo Un viento propicio (Apeadero de Aforistas, 2024), el primer libro de aforismos de Javier Recas (Madrid, 1961), filósofo y pintor que cuenta en su haber con importantes ensayos sobre el aforismo, entre los que destacan Relámpagos de lucidez. El arte del aforismo (2014) y El arte de la levedad. Filosofía del aforismo (2021), dos libros amenos y fecundos sobre la pujanza y fascinación por el arte de la escritura aforística. Me considero siempre indulgente con los libros de aforismos, pero no condescendiente. Y lo recalco, porque considero que escribir un buen libro de aforismos no está al alcance de cualquiera. No solo se precisa talento y mesura, sino que el escritor, además, sea persuasivo para el lector. Recas reúne un buen ramillete de aforismos para entendérselas bien con el lector y, de paso, hacerle repensar.

Un viento propicio discurre también, como bien subraya en la introducción del libro el poeta y aforista José Luis Morante, «por sendas interrogativas, secuenciadas en puntos de apoyo autónomos, en depuradas preocupaciones», como así se vislumbra en estos aforismos: “Ni siquiera nuestro pasado está resguardado de mudanzas; “Quien mata el tiempo desperdicia su única munición”; “Mirar es pasear hacia adentro”; ¿Y si no somos comprendidos?... de todos modos, nunca podremos saberlo”. En sus casi trescientas sentencias despunta el profundo carácter vivencial de muchas de ellas, así como su renovada manera de mirar las cosas del mundo. En su forma de expresión resalta la contención y el pliegue verbal para reparar en cualquier complicidad, como se aprecia en estos aforismos: “En el amor, los gestos acaban imponiéndose al guion”; “Compartir una idea es reconocerse en otro”; “A la buena amistad le sientan bien los años”.

El libro en sí es un compendio filosófico con cierto aire de desenfado y perplejidad. Estructurado en ocho partes, ilustradas con fotografías de Davido Prieto, en el que aglutina observaciones, espejos donde mirarse, destellos de verdad poética y asombros que procuran “trazar el rostro del mundo”, como así afirma el propio autor en los prolegómenos de su manuscrito, aforismos “que no son otra cosa que pensamientos dibujados a mano alzada”. No es casual que encuentre el lector en algunos de ellos algo que acabe importunándole, aunque son muchos más los que interpelan. Vayan estos como muestras: “Todo pedestal tiene su base en el suelo”. También se prestan algunos a tener en cuenta que lo que no se ve cuenta mucho: “En la vida, como en el teatro, hay reveladoras escenas en la tramoya”. Incluso, otros ponen su punto focal en el yo consciente y existencial de puertas adentro: “Para encontrarse a uno mismo, a veces, hace falta perderse”; “El silencio no es mudo, siempre nos interpela”.


Recas, como buen estudioso del género, sabe que el aforismo es una arquitectura que precisa contención para que no se diluya y no se derrumbe. A su consistencia le dedica una parte del libro bajo el título de Huidizos atisbos, que vienen a discernir y reseñar que los aforismos son contraseñas, “relámpagos de lucidez” que se toman como “un destilado de trago corto con prolongado retrogusto”, que se presentan en “forma de poda”, y que quienes lo ponen en práctica se obstinan en “transitar por las orillas del silencio”.

Un viento propicio es otro buen libro de aforismos para vampirizar su sangre, regar nuestras lagunas y ensanchar nuestra mente, una colección de asombros y revulsivos que concierne a la realidad cotidiana, y que nos apela a calibrar de cerca “el corazón de las cosas”. Javier Recas nos entrega un corolario jugoso de miniaturas aforísticas que pone en valor su creación, tino y buen hacer en el género, para que el lector se aproxime a sus veredas y orillas y pruebe sus atisbos. Merece la pena.

lunes, 22 de enero de 2024

Un viaje a todas partes


Para Lucho Aguilar (Valencia, 1958), maestro y músico contrabajista de jazz, licenciado en Historia y Ciencias de la Música, “un libro de aforismos es un pequeño viaje a todas partes”. Pensamiento que me parece un acierto descriptivo con el que estoy de acuerdo. Es la sensación que tengo cada vez que me dispongo a leer un libro de este género: saber que emprendo un trayecto que me llevará por todas partes, como metáfora de la realidad circundante, que me predispone a ampliar lo que ya creía conocer. Ahora bien, para escribir un buen libro de aforismos se precisa que el escritor se abastezca de una buena cartografía que nos desplace por sus distintos puntos cardinales y que nos revelen sus enigmas y toques de atención, para que nos hagan ver las cosas desde otras perspectivas que permanecían veladas.

Lo que esconde el manglar (Trea, 2023), primera incursión de Lucho Aguilar por este territorio tan enfático y fragmentario del pensar por lo breve, ofrece precisamente esa idea de cartografía aforística, de microcosmo de alguien que encuentra motivos suficientes para comunicarnos algunas revelaciones de la complejidad sintética de la realidad, de lo efímero, de lo que nos rodea e importa, de la vida misma para vislumbrar sus detalles y entresijos. Siempre me ha parecido que para escribir un libro de aforismos se necesita un buen almacén propio de lucidez y reverberaciones que den pie a un destello para convertirlo en una frase reflexiva o en algo conciso que provoque alguna extrañeza más a tener en cuenta. A esa alacena recurrente, el autor acude para encontrar la combinación necesaria de fragmentos, imaginación, observaciones y razón de ser que le den pie al asombro.

Porque por mucha magia que encierre algo, no se puede crear desde la nada. La lógica viene a decirte que, para hacer una tortilla, lo primero es romper el huevo y, después batirlo. En ese quehacer, Lucho Aguilar se las maneja con atrevimiento y mesura, es más, deja entrever que su manera de concebir sus aforismos proviene de calibrar su mestizaje entre lo poético y lo filosófico. En Lo que esconde el manglar encontramos un centón de paradojas que muestra, bajo un orden aparente y dispar, el caos real de lo que nos importa, y viene a confirmar que la realidad es siempre más compleja de lo que parece. El libro está conformado por trescientos trece aforismos, mayormente concebidos en una frase, como forma sucinta de provocar en el lector la atención sobre lo que la realidad despliega, incluso con lo que no se ve en su apariencia y reverbera como inédito para sorpresa del lector “Repostar en la duda”, dice en una de ellas.

Le gusta utilizar la metonimia como tropo que le sirva para promover el efecto de algo por la causa o viceversa, como es el caso de estos ejemplos en los que el uso de los dos puntos lo resaltan: “Aforismos: manglar de sentidos”; Aforismo: nebulosa de luz”; “Ayuno del yo: ligereza del ser”; “Certeza: plenitud de incertidumbre”; Neurosis: mirar con lupa donde no hay nada”. Otro recurso literario del que hace gala Lucho Aguilar es la paradoja, empleando expresiones que muestran su aparente contradicción para que el lector las chequee o refute: “Mirar por encima del hombro estrecha el campo de visión”; “Las listas negras admiten otras razas”; “Lo que salta a la vista bien pudiera ser un trampantojo”; “En general, lo particular”; “No leas si no quieres; pero, si lees, atente a las consecuencias”. También recurre el escritor a la greguería para exaltar aspectos de la realidad tirando de humor, como se aprecia en estos aforismos que parecen surgir espontáneamente de su imaginación: “Es una balsa de aceite, pero en constante ebullición”; “Copulan a modo de armisticio”; “En la taberna es de izquierdas; en casa de derechas; y en la cama, se abstiene”; “Saber callar es la forma suprema de elocuencia”; “La vanidad es una suerte de priapismo”; “Cada día es una prórroga”...

Se aprecia también una predisposición indisimulada del autor para acudir a la ironía, como la mejor forma que tiene la paradoja para sabotear nuestras certezas hasta ponerlas en entredicho. Por otra parte, creo, además, que muchos de sus aforismos buscan agitar nuestra conciencia, aunque no sea su único fin. Es interesante ese propósito, que nos mueva un poco del asiento y nos dé razones para pensar que la vida, en general, es inquietante, algo así como deja dicho este otro aforismo suyo: “La existencia podría ser descrita como un conjunto de signos de admiración e interrogación, acompañados, a su vez, de series de puntos suspensivos”.


El libro, en resumen, reúne un buen puñado de reflexiones extraídas de la realidad cotidiana y de los propios pareceres del autor, algunos con halo enigmático y secretos por descifrar de la memoria, de la conciencia o de lo inmediato del saber y el modo de acercarse a la experiencia de la vida. Eso sí, todo dicho con contención y sencillez, con aire de hospitalidad y sentido de humor.

Digamos pues que Lucho Aguilar ha escrito un buen libro de aforismo que aspira a una cierta empatía moral con el lector, bajo el propio espíritu del género en su factoría de juego de palabras, servidas para que quien se acerque a sus aledaños las recree a su antojo y provecho.