miércoles, 18 de diciembre de 2024

Otoño de 1939


Sin duda, la verdad fue la primera víctima de la guerra civil española, un conflicto que, mucho tiempo después de que acabara, ha generado controversias intensas y polémicas que aún perduran en la memoria colectiva española. El historiador, documentalista o escritor que se acerque a escudriñar los entresijos de aquellos terribles años, y los que continuaron tras el fin de la contienda, desde luego, no puede ser totalmente aséptico, no debe ir más allá de tratar de comprender los sentimientos y percances de los dos bandos, pero sí le compete ampliar las fronteras de lo que ya sabemos y dejar que los juicios morales que provocan lo narrado queden a expensas de la conciencia del lector.

Presentes (Alafaguara, 2024), el último libro del periodista y escritor Paco Cerdá (Genovés, 1985), responde a esta invocación, y lo hace desde el ámbito de la novela, mediante una crónica que muestra un retrato coral situado en la España de 1939. Cerdá pergeña un viaje de 467 km de once días, un viacrucis fascista que trasladó los restos de José Antonio Primo de Rivera de Alicante a El Escorial, entrelazado con una galería de víctimas anónimas del franquismo que, pese al empeño del régimen por borrarla del mapa de la memoria, están presentes. Entre el ostentoso e insólito anverso del peregrinaje de la comitiva, late por donde pasa el invisible reverso de tantos desaparecidos, tantas vidas perdidas que yacen ocultas en barrancos y cunetas.

La muerte de José Antonio no se dio a conocer oficialmente en la España nacional hasta el 20 de noviembre de 1938, exactamente dos años después, cuando la República acababa de perder la batalla del Ebro y el éxito de los nacionales estaba garantizado. Y es que a Franco le convenía la ausencia de José Antonio, no solo por el seguro obstáculo que habría supuesto el fundador para la domesticación de la Falange y su posterior conversión en el partido único del régimen, sino que la ocultación de su fusilamiento en Alicante alentaba en la Falange la esperanza de que aún estuviera vivo, lo que impedía el nombramiento de un sucesor definitivo.

Presentes es una estupenda evocación novelística al mismo tiempo que una elegía narrativa, trepidante y fantasmagórica, jalonada por la exaltación de un cortejo al que no le preocupa ya la verdad de la historia que llevan a hombros, sino demostrar quién manda en la nueva España. A Paco Cerdá le importa resaltarlo, con el rigor de un buen historiador y la eficacia de un cronista curtido, valiéndose de un relato ágil y magnético con dos planos contrapuestos, como el propio autor señala en las páginas finales del libro: “Uno es el traslado, la propaganda fabricada esos días, la vida de José Antonio, sus palabras, y la memoria de la guerra y la posguerra que latía en aquellos pueblos atravesados por un cadáver a hombros. Pues bien: el otro plano –el invisible y tenebroso reverso de aquellos once días– suponía el reto más apasionante de este libro: mostrar lo que el escaparate de la propaganda se esforzaba en ocultar”.

Entre jornada y jornada, el lector será testigo de mil historias de personajes que vivieron la contienda o los años inmediatos de la posguerra, historias en las que palpitan sucesos con protagonistas de renombres y otros, con gente sencilla y minúscula. Cerdá intercala estos episodios en los que resalta casos tristes y ominosos, con otros más paradójicos, como el referido a la devoción lectora de la hija de Franco por los libros infantiles de Elena Fortún. Destaca también el ejercicio del que hace gala el autor al evocar en algunos episodios versos de Machado, de Lorca, de Miguel Hernández o de Estellés, que parecen clamar al viento desazón y quebranto frente al repique de campanas al paso de la comitiva falangista.


No considero que Presentes sea una novela de no ficción, como tampoco creo que lo sea su anterior libro 14 de abril (2022). Diría que ambos son ensayos novelados de carácter histórico en los que el relato propio de la Historia se afina con el compromiso del narrador con lo narrado. Cerdà apunta a ese fin, que está siempre presente: la literatura comienza cuando todo se convierte en pregunta. Presentes es un jugoso ensayo-ficción que fija su mirada en la dirección de una fantasmagoría que atraviesa la España herida que aún sigue convaleciente y que indica que todo tiempo es irredimible, pero sus pisadas resuenan una y otra vez en la memoria de todos. La buena literatura siempre forja la memoria colectiva.


miércoles, 11 de diciembre de 2024

Conexiones y apeaderos


Muchas veces llegamos a los libros de manera inopinada. En general, no contamos con alguien que nos lleve de la mano, lo hacemos, simplemente, porque nos salen al paso. Como dice Gustavo Martín Garzo, en eso consiste leer, en llegar inesperadamente a un lugar nuevo: “un lugar que, como una isla perdida, no sabíamos que pudiera existir, y en el que tampoco podemos prever lo que nos aguarda. Un lugar en el que debemos entrar en silencio, con los ojos bien abiertos, como suelen hacer los niños cuando se adentran en una casa abandonada”. Pertenecemos a la única especie que explica las cosas del mundo con historias. Por eso mismo leemos, porque andamos necesitados de historias que despierten nuestras emociones. Somos seres entretejidos de relatos, de pasajes fragmentarios y accidentados con conexiones y apeaderos que nos unen y acercan a los demás, que nos hacen pensar.

Llegué a descubrir a Pedro Ugarte (Bilbao, 1963) hace ya más de diez años, bajo este mismo denominador común expresado más arriba, referido a los libros que salen a nuestro paso de manera azarosa. Lo conté en su día en esta misma bitácora de lecturas. Viajaba en el Alvia a Madrid para asistir a la Feria del libro. En el trayecto, mientras alternaba la lectura de un libro con la prensa del día, recuerdo que me ajusté los auriculares que ofrece el servicio del tren para cambiar de actividad en el momento justo en el que en uno de los canales se emitía un relato suyo que me sobrecogió sobremanera durante unos minutos. Recuerdo el título: Mañana será otro día, una historia inquietante en los límites de una tragedia doméstica, donde el frágil equilibrio de una pareja se pone a prueba con la presencia de un huésped que no tiene intenciones de marcharse del apartamento donde ocurren los hechos. Me gustó tanto que se convirtió en el inicio de una estancia lectora de su obra que no ha cesado desde entonces.

Cuando uno hace de la literatura su costumbre, es difícil apearse de los hábitos que impone. Y subrayo esto tras la lectura de Un lugar mejor (Páginas de Espuma, 2024), el nuevo libro de relatos de Ugarte, que parecía estar ahí esperándome tras su reciente publicación, construidos desde la libertad más absoluta que alimenta la vida y su épica, verdadero privilegio, condición y destino que toda escritura literaria promueve. Diría que el ámbito de lo privado prevalece en el conjunto de estos relatos plagados de personajes singulares, cuyas situaciones cotidianas y círculos familiares, laborales o amistosos conforman un punto de enfoque de tragicomedia, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia. Las palabras de todos estos elementos decantan el conflicto que soportan. En la mayoría de estas historias, extraídas de la vida cotidiana de la gente que habita en nuestras ciudades, hay una conciencia indisimulada de sus protagonistas por sobrevivir y sobreponerse a sus tropiezos en el acontecer de sus vidas.

Son historias que descargan su atención en el lado íntimo de sus personajes, seres tan frágiles como reconocibles en la realidad de diferentes ámbitos de la vida, hombres que no precisan decir demasiado en público, porque en sus silencios hablan consigo mismos tanto de sus sentimientos y deseos como del vacío de sus existencias. Dividido en cuatro partes, Un lugar mejor reúne doce cuentos que transitan por la memoria, la soledad, la mentira y las intermitencias de los reencuentros familiares. En el primero de ellos, Éramos felices, la enfermedad pone a prueba el hogar de una familia bajo el resquicio inesperado de que la felicidad, o algo parecido, se cuele en su seno: “Por alguna razón, todas las familias acaban consumidas en un invisible altar de sacrificios”. En otro, bajo el título de Ulises y los mapaches, la realidad del presente pone en entredicho el pasado de un grupo de amigos que se ha reunido para celebrar tal vez lo poco que queda ya de aquel entonces, poniendo en evidencia que ya solo perdura la insistente e ingrata irrealidad de uno de ellos, ajeno al paso del tiempo que sus amigos comparten.

La vida en la oficina, sus rutinas y confluencias: “donde cada día es un combate de supervivencia, y la venganza una práctica frecuente” queda reflejada en varias historias del libro. La vida en la oficina donde suceden quebrantos y ofrendas, y “todos acaban enredados en nuestra narcótica maraña de días lánguidos e iguales” nos dice el narrador en otro de los relatos destacados del volumen. Pero si tenemos que mencionar al más revelador, al cuento más triste y emotivo, debemos señalar a Un lugar mejor, hermoso título que vale para resumir el conjunto de la obra, y que aquí, con más énfasis, se convierte en un relato esperanzador, regido por la dura realidad que vive su protagonista, un hombre dedicado a cuidar de su mujer enferma, un hombre que aspira a imaginar que se enamora cada día de una mujer en el metro, secretamente, a escondidas, consciente de que “cuando se abrieran las puertas y ella se fuera del vagón” todo se desvanecería hasta una nueva ocasión: “La vida como un tren en el que viajas profundamente solo, recluido en un vagón donde hace frío, pero albergando la esperanza de que, a pesar de todo, te lleve a un lugar mejor”.


Definitivamente, en Un lugar mejor no solo se habla del lado intrínseco familiar. Aquí hay historias que hablan también de la conciencia personal, de las clases sociales, del bienestar de los jóvenes, de las relaciones padres con hijos, de los caprichos del amor, de las cosas que nos rozan y arañan, de la fragilidad de la vida, del peso del pasado y de la mentira, como es el caso de Arantxa, otro de los cuentos destacados del libro, que narra un encuentro azaroso en un club deportivo de dos parejas que se dan a conocer y que llegarán a establecer una relación, revestida de apariencias, que les conducirán a un final desconcertante. 

Las buenas historias viven en lo sencillo que nos rodea, y de esto mismo se alimentan, pero, curiosamente, lo hacen dentro y fuera de toda lógica y, en esto, Pedro Ugarte es un consumado fabulador, cuyo imaginario tiende siempre a favorecer la tensión del relato, propiciando que sus historias conviertan al lector en cómplice de su mirada y partícipe de un juego narrativo donde “la realidad a veces es patética y extraña”, los deseos casi nunca se cumplen, y la esperanza, si llega, se presenta como un atisbo o una resonancia que aspira a establecerse, quién sabe, en un lugar mejor.



miércoles, 27 de noviembre de 2024

Memoria y exilio


Somos historias, y no hay un único sentido que dé razón de lo que es vivir dentro o fuera de tu círculo familiar. A diferencia de lo que es el mundo, que viene ya conformado, una vida no tiene por qué asumir las circunstancias dadas. De alguna manera, hay un desarraigo
en la vida de quien parte rumbo a otras tierras y se instala fuera de sus fronteras que le obliga a reconocerse en un exilio, en una identidad periférica entre dos mundos equidistantes. Esa sensación se deja sentir y no se pierde nunca, como cuentan muchos cuando rememoran sus vivencias y sentimientos desde la lejanía. Hay en ellos un empeño decidido de acotar esa distancia marcada por la memoria y el exilio que conforman inevitablemente una herencia de historia colectiva en la que las señas de identidad y el propio lenguaje se conjuran para siempre.

Para el lector recurrente de Reina Roffé, los relatos reunidos por la narradora y ensayista argentina en Vivir entre extraños (Hugo Bejamín, 2024), supone tocar las entrañas de ese nudo existencial adverso. He aquí, en esencia, un libro que toca muchos de los temas y motivos que constituyen la puesta en escena de su literatura en la que el desamparo, el exilio y la soledad están a flor de piel. Destaca una reincidencia muy significativa que aparece en cada relato del libro y que apunta al desarraigo, a la añoranza de las relaciones familiares interrumpidas o al sentimiento de destierro y desabrigo existencial. Es lo que subraya Alina Diaconú con suma perspicacia en el prólogo del libro: “Constantemente encontramos a una mujer sola, solitaria y desarraigada, exiliada –en primer término– de sí misma, en un deambular entre extraños (incluida su propia familia), que la hacen sentirse extranjera, siempre diferente del resto del mundo circundante, siempre incomprendida y aislada”.

Cada relato es un cartucho de dinamita que abre el camino hacia el siguiente, aunque, en realidad, para Roffé todo parece encajar en un mismo libro en el que prevalece un imperativo existencial que oscila y predispone a entendérselas con el mundo. Aunque son relatos independientes, cada uno sintetiza una reformulación del pasado en un momento determinado, sin embargo, presentan un mismo ámbito referencial, aparecen como episodios trasplantados bajo un mismo pálpito narrativo y cadencia, refractados por dobles vínculos de realidad y distancia, de exilio y encrucijadas, trenzados por la necesidad de entretejer la relación con el país natal, con la familia y con el lugar de residencia, dejando ver que vivir lejos de casa es estar más a la intemperie. En cada uno de ellos oímos el latido del presente como un eco del pasado, un latido que, al estar en las afueras, en el extranjero, es difícil de traducirlo a un lenguaje comprensible para los demás y que obliga a entender la dificultad de sopesar el lado de acá con el lado de allá.

Son historias de mudanzas y extrañezas que confirman cómo la literatura es un campo de indagación y metamorfosis, un laboratorio desde donde la realidad se configura en moldes de azares y de misterios, de conciencia y de lenguaje. El primero de ellos, Vivir entre extraños, que pone título al libro, es un relato que recurre al pasado para rescatar instantes de un vínculo trastocado en su seno familiar por el abandono y el destierro, un viaje de regreso al país de origen que transcurre en el reencuentro entre la protagonista y su madre, una mujer quisquillosa que no deja de transmitirle a su hija sus obsesiones y quimeras en un presente cautivo del pasado, donde nada parece haber cambiado en décadas: ni los desapegos afectivos, ni la inexistente empatía entre ambas.

El sentimiento de soledad con el entorno y la añoranza persistente constituyen la esencia del conjunto de los siete episodios narrativos aquí reunidos. El personaje que transita por sus páginas no se siente parte en ningún lado. Percibe un desafecto simultáneo, tanto dentro como afuera del núcleo familiar. En varios de ellos, la presencia de Ángela, amiga y confidente de la narradora, la convierte en punto de inflexión, en verdadero cobijo de su exilio interior y en acompañante de andanzas viajeras y paseos por Madrid. Y en todos ellos, la vida y la literatura tienen mucho en común. La literatura y la vida, nos viene a decir, son siempre enlace y traducción de palabras y de mundos, puntos e intersección de referencias y escritores con los que la autora sintoniza y por aquí asoman: Flannery O´Conor, Elizabeth Bishop, Julio Cortázar, Reinaldo Arenas, Virginia Woolf o Lorrie Moore.


Y en esta dicotomía de vida y literatura, de reminiscencia y exilio, llegamos al final de estos relatos de Roffé cargados de tristeza, pero confabulados con el sentir implacable de su autora, que así lo dispuso, sin atajos ni reservas, valiéndose de una prosa que escucha la palabra escrita y su significado, que se pone en conversación radical con la memoria y lo vivido. En Vivir entre extraños se conjura la literatura y la vida, y lo hace con la certeza de que la valija del tiempo que transporta la existencia en su memoria constituye un abismo insondable, dispuesto a darse a conocer.


miércoles, 13 de noviembre de 2024

Viaje por Umbría


Cada vez soy más consciente de que no alcanzo a leer todo lo que quisiera, ni siquiera a ponderar suficientemente lo que mejor me conviene ante tantos títulos como se publican. Y, sin embargo, sigo leyendo y leyendo y leyendo. No podría vivir sin libros, ni quiero pensarlo. Para mí, leer es una forma de dilatar el placer de vivir. La literatura es la proveedora indiscutible de este desate mío, de hacerme partícipe de su incitante reclamo. Y más aún si el libro que empiezo a leer es el de un autor como Vicente Valero (Ibiza, 1963), que posee ese don singular de compartir con el lector su escritura de tono íntimo, claro y sencillo, de su trabajo meticuloso e intrincado que pone en valor y perspectiva la vida y la literatura.

Valero lleva una trayectoria literaria tan semioculta, como larga y fecunda. Cuenta en su haber con seis libros de poemas publicados. Se inició como prosista en 2001 con un ensayo biográfico sobre Walter Benjamin y luego debutó en la memoria y la reflexión artística con otras dos obras. En 2014 se dio a conocer en el género narrativo con la novela Los extraños, un estreno sorprendente que tuvo muy buena acogida entre sus lectores y la crítica. Después aparecieron Las transiciones (2016) y Enfermos antiguos (2020), y otros textos, entre ensayo literario y libros de viajes, como El arte de la fuga (2015) o Breviario provenzal (2021). Vuelve ahora a sorprendernos con El tiempo de los lirios (Periférica, 2024), un viaje por Umbría, territorio poblado de signos del pasado para indagar en sus huellas y desvelarnos los entresijos y andanzas de una figura, como san Francisco de Asís, un ser poseído de una razón mística y una conciencia casi sacramental sobre la naturaleza y la condición humana.

El tiempo de los lirios es un libro de viajes de quince días que el autor lleva a cabo por Umbría y sus enclaves históricos, un mapa itinerante que le sirve para recorrer sus pueblos, e indagar en sus esquinas y plazas, así como la piedra que reviste a toda esta región de la Italia central, que sin estar bañada por el mar, es un territorio lleno de agua y esplendorosas ciudades, como Asís, Gubbio, Foligno o su capital Perugia. Por estos lares discurre su andanza en compañía no solo del espíritu del santo Francisco, sino de lo que supuso su testimonio en su deambular por la región. Valero, a su vez, intercala en su narración una sugerente referencia de escritores y pensadores que, al igual que el protagonista del libro, no depusieron su actitud crítica de la época que les tocó vivir, como Goethe, Simone Weil, Chesterton, Walter Benjamin, Herman Hesse o Emilia Pardo Bazán, en sintonía con el mensaje franciscano de transformar la realidad social, religiosa y cultural del momento.

Bajo la misma forma de dietario que en su Breviario Provenzal (2021), un exquisito recorrido interior por los secretos de Provenza tras la huella de Petrarca y de otros artistas y poetas, Valero nos lleva ahora por rutas franciscanas en El tiempo de los lirios, a través de una Umbría primaveral repleta de luz y arte, plena de paisajes telúricos y místicos, donde el humanismo renacentista emergió con afán de rescate. Viene a decirnos Valero que es difícil escribir algo sobre esta región que no esté impregnado de la fama de San Francisco de Asís que, según nos cuenta, perdura por su condición de adelantado a su tiempo, de constante precursor por el respeto a los animales y al entorno natural, por su sentido estoico de forjar una vida de pobreza voluntaria para conseguir ser plenamente libre.

Conforme vamos leyendo, percibimos ese interés de Valero por reivindicar la presencia de un pasado interpelante, de un legado como el de la Edad Media con toda esa parte existencial de grandes humanistas: artistas, escritores y religiosos que pusieron luz a puntos oscuros de nuestra existencia, y mostraron que vivir consiste en responder a los acontecimientos, a las contingencias del tiempo, a los enigmas de la historia y alumbrar lo que importa: el conocimiento y la moral como baluarte de prosperidad y entendimiento. Aprovecha el escritor ibicenco este fin narrativo ejerciendo de guía para que el lector no pierda detalles, mostrando las singularidades del paisaje, conectando los pueblos y basílicas por donde la figura de Francisco y su orden mendicante recalaron en aquellos viejos tiempos, henchidos de convicciones.

Esta Umbría revisitada conserva el esplendor monumental de su pasado medieval, siendo cuna, a su vez, de una larga tradición literaria y de arte pictórico basados en la vida y milagros de un santo que propició un nuevo alegato de espiritualidad ligada a la fraternidad, la humildad y la pobreza. Una espiritualidad que hoy en día se nos antoja merecedora de resaltar frente a las injusticias e incongruencias de los tiempos que vivimos. Igual que su poesía, Valero concibe la narración bajo ese prisma temporal de combinar presente y pasado. Para él, viajar, caminar, trasladarse y observar es vincularse al buen fin de su literatura, como conjuro y metáfora de creación, que implica una mirada escrutadora a la historia y a la propia razón de ser de sus protagonistas, como así refleja El tiempo de los lirios.


En las páginas de este cuaderno de viajes encontramos las contraseñas, asombros y encantamientos que Vicente Valero experimentó en su recorrido por Umbría, tan emotivo e intenso como abierto y fecundo. En conclusión, nos hallamos ante un libro de hermoso título que se deja leer gratamente y que nos coloca en esa condición de nómadas que muchos llevamos en secreto, una obra que cautiva por su amenidad y compromiso estético e histórico.


miércoles, 6 de noviembre de 2024

Vidas a la intemperie


Leer es una apertura al mundo. Revitaliza en el lector el feliz sentimiento de su existencia, y lo sumerge en una forma activa de reflexión que predispone a disfrutar de un itinerario a través de las palabras para reencontrarse con uno mismo y su entorno, aunque lo contado se refiera a la vida de otros. Leer implica un cierto estado de ánimo, un goce sin prisa del tiempo que, en ocasiones, nos traslada a una suerte de reclusión en la que el lector es quien se toma su tiempo y no deja que el tiempo lo tome a él. Por eso, en ocasiones, leer se convierte en una experiencia sensorial de extrañamiento, de percepción narrativa en la que lo vivido por sus protagonistas se transforma en una nueva e insólita perspectiva que ofrece al lector una realidad parecida al exilio.

Todo extrañamiento marca un desarraigo, un contorno que, en palabras del filósofo y escritor Jorge Freire (Madrid, 1985), “comparece en muchas ocasiones de forma súbita e imprevista”. Lo que promueve Freire en su nuevo libro Los extrañados (Libros del Asteroide, 2024) es, precisamente eso, darnos a conocer, a través de cuatro figuras de las letras, dos anglosajones: P.G. Wodehouse y Edith Warthon, y dos españoles: Blasco Ibáñez y José Bergamín, lo que deviene en ellos en su condición de extrañados, en un período determinante de sus vidas, que trastocará, en buena medida, la manera de vivir y ver el mundo en cada uno de ellos: “Porque el extrañamiento no es la vestimenta del ser estrafalario o del histrión, sino la entraña profunda de quien, no encajando en sitio alguno, se encomienda la tarea de convivir con el extraño que hay en su interior.”

Los cuatro escritores que vertebran este ensayo son muy diferentes entre sí, en estilos literarios, origen, ideas políticas y relaciones sociales. El libro, además, recoge ausencias y desencuentros elegidos por el autor con un propósito de mostrar al detalle el pálpito de sus vidas alienadas y errantes. A través de sus historias personales y profesionales, Freire perfila cuatro retratos que reflejan sus desarraigos y entresijos, de forma que el lector palpa los hitos literarios de sus obras, al tiempo que nos acerca a ese sentimiento universal de no pertenencia, que no deja de manifestarse en sus respectivas andanzas. Escritores relevantes que huyen de sí mismos y se alejan de un mundo que entienden les ha dado la espalda, viviendo en un continuo estado de extrañeza. Freire conoce bien de lo que escribe y mide bien lo que quiere decir sobre estos autores, convirtiendo su manuscrito en una biografía jugosa y condensada de cada uno de ellos.

Es este su propósito, que parte desde el prólogo y sostiene el curso del libro. Y así conocemos cómo P.G. Wodehouse, escritor prestigioso de la cultura británica, se convierte en un apestado en su propio país, tras unas declaraciones impertinentes suyas en una radio alemana tachadas de colaboracionismo nazi, que lo forzó a exiliarse. Algo parecido a lo que sintió el poeta español Bergamín, católico y republicano, madrileño de raíces andaluzas, que se muda, ya de viejo, al País Vasco, convertido en abertzale. O también la determinación de Edith Warton, que se las ideó para esquivar a un marido intransigente, erigiendo su propio exilio doméstico para seguir con lo que más amaba: la escritura y la lectura. O cómo sobrellevó su trasiego político y literario Blasco Ibáñez, el escritor español más exitoso e internacional de su época, cuya concordia y reconciliación con España solo fue posible fuera de sus fronteras.

En Los extrañados encontramos algo común en su historias que nos acerca a entender que perder y vivir a la intemperie son los dos verbos continuos que se conjugan en el pasado de los cuatro artistas que convergen en el libro. Freire sostiene que son figuras “inactuales e intempestivas”, y que en la naturaleza de sus propias vidas tuvieron que sortear muchos contratiempos, hasta el punto de que todos murieron fuera de su patria, bueno, con la excepción de Bergamín, que por expreso deseo suyo, fue enterrado en Fuenterrabía, País Vasco. No cabe duda de que el regusto emocional del libro es un factor determinante que el autor ha querido propiciar, aprovechando con oficio que su escritura no solo apetezca, sino que seduzca en su tono y pulso narrativo. Recrear estas vidas extrañadas tiene un aire filosófico que predispone al lector a tener en cuenta que vivir tiene que ver con negociar con nuestras rarezas y discrepancias, hasta el punto de que, en ocasiones extremas, nos conmine al desarraigo.


Este es un libro que viene a resaltar lo que supone sentirse extraño con el resto, que responde a la inconformidad de la vida saturada por un yo agitado por las acometidas del destino, un ensayo literario sagaz, convertido en un viaje narrativo al pasado de cuatro literatos que dejan ver lo que tienen de verdad y de espejismo los vaivenes de sus vidas azarosas.

No encuentro mejor colofón para resumir todo lo dicho que decir que el lector se va a encontrar aquí con un fresco ensayístico valioso y muy bien escrito, un texto animado por una efervescencia narrativa amena y envolvente que rastrea, con finura y alcance, en la vida y circunstancias de unos personajes nada conformistas que siguen vivos en nuestro acervo literario.


jueves, 31 de octubre de 2024

Las marcas del amor


Ciento veinticuatro huecos (H&O Editores, 2024), el nuevo libro de Begoña Méndez (Palma, 1976), posee un mantra distintivo en su relato, un latiguillo que se repite entre sus páginas que invoca lo bien que le sentaba el matrimonio a la narradora. Pero, en verdad, lo que promueve su repique no es otra cosa que establecer una consigna: la indagación literaria del amor, su valor y lo que esta palabra compromete y ocupa mientras está viva y presente su llama, o cuando queda a merced del pensamiento, del recuerdo y de la rebeldía de su extravío, valiéndose de una voz narrativa íntima y veraz que aspira a salvaguardar lo que ya dejó de ser una realidad, pero aún está ahí, vinculada a la propia complicidad literaria de leer y de escribir.

Confiesa Méndez al principio que, en buena medida, su libro se erige bajo el impulso de las lecturas de las obras de la poeta Anne Carson y la filósofa Simone Weil, dos escritoras decisivas que le ayudaron a encontrar la voz y el tono de lo que quería contarnos que, según sus propias palabras: “no es otra cosa que un ensayo-ficción alrededor del amor. Aquí hablan las palabras, los cuerpos y los deseos; hablan las presencias y las ausencias, las huellas de los recuerdos y las marcas del olvido”. Todas estas motivaciones y resonancias suyas, que apelan al amor, encajan bien en esta forma narrativa elegida, que toma en consideración características de la novela, de la autobiografía, de la autoficción y, por supuesto, del ensayo.

Digamos pues que Begoña misma es la verdadera materia del libro. En Ciento veinticuatro huecos encontramos territorios suyos de encuentros entre vida personal y vida literaria, entre oquedales de la memoria y umbrales del amor. Todas estas formaciones de huecos que van apareciendo en sus páginas nos deja ver que el amor es trance y dádiva, un surco de afectos y efectos, pero también aparece el amor como un paisaje con múltiples pliegues. Begoña Méndez explora la naturaleza de estos intervalos y de sus cavidades para mostrarnos a una mujer que devora libros sobre el amor y su entramada compostura, una mujer que siente y vive estas mudanzas afectivas dejando que hablen las palabras: “La palabra escrita –sostiene– es también la organización de huecos, la búsqueda de una voz que sostenga las ausencias y les confiera un peso”.

Hay un asombro cósmico, encendido y veraz de alguien que se implica consigo misma porque tiene que contar la verdad más íntima de alguien a quien le importa anunciar que “Las cosas que no decimos porque no nos atrevemos se mantienen indelebles entre huecos de memoria”. Méndez va más allá a la hora de descifrarnos que la forma de su texto también debe dar la clave, obligando a sus lectores a poner toda su atención en aspectos como el tono, el estado de ánimo, la cadencia, la gramática, la estructura narrativa y, en definitiva, todo lo que podríamos considerar forma. Nos conduce a ese cómputo literario a partir de sus vivencias emocionales en las que entrelaza vida y literatura, avivadas por lecturas de Carson, Dante, Weil, Williams, Duras, Ovidio, Ernaux o Ajmátova.

Podemos afirmar que estamos ante un texto en marcha, un relato que se va armando ante los ojos del lector, que muestra sin tapujos el proceso de su creación. El lector entiende que la autora escribe al mismo tiempo que reflexiona, dentro de un marco referencial que justifica el propio acto de escribir: “Para que haya narración algo tiene que moverse. Es suficiente algo leve.[...] Para que haya relato algo tiene que romperse, algo tiene que entrar, algo tiene que salir. [...] Porque el amor siempre empieza y vuelve a recomenzar por los ojos que se miran y que después se agachan. Por los latidos del pecho”. Méndez escribe su particular poética del amor mediante un texto fragmentario donde es posible encontrar destellos y huecos que invitan a la reflexión para dar validez a esto que decía Christopher Isherwood: «Todo lo que uno recrea sobre uno mismo forma parte de su mito personal y, en consecuencia, es verdad».


Ciento veinticuatro huecos es un libro breve, de apenas cien páginas empapado de literatura, un ensayo narrativo hermoso y hondo que alumbra las marcas del amor y sus conjeturas disonantes, ambiguas y ambivalentes, bajo el pulso de una escritura centrada en la propia materia íntima de quien las escribe, desde el deseo ineludible de dejar que hablen las palabras, que tomen la voz del cuerpo y muestren que vivir es inventarse, que en la vida lo más importante es lo indecible y, en eso, el amor es inconmensurable.


martes, 22 de octubre de 2024

El pasado siempre vuelve


Tenemos que admitir que nuestra propia existencia, como señala George Steiner, es una lectura constante del mundo; un ejercicio de desciframiento, de interpretación dentro de una cámara de eco que tiene infinidad de mensajes destinados a comprender cómo se articulan sus significados. Escribir una novela tiene que ver con sustraerse a la vida, de acudir a la memoria, poder captar eso que mientras fue, ya no es y atravesar sus apariencias. Incluso, tener la certeza de que escribirla es convertirse en un extraño para sí mismo, en alguien que espera algo distinto a lo acostumbrado, pero ser consciente de que el pasado siempre vuelve, y comparece de forma súbita e imprevista.

Estas consideraciones quedan bien a la vista en El exclaustrado (Anagrama, 2024), la nueva novela de Álvaro Pombo (Santander, 1939), una inmersión en los recovecos del alma humana en la que aborda cuestiones inherentes a la fe, las dudas, los autoengaños y los deseos inconfesables, una reflexión, a su vez, sobre el conocimiento, el pasado y el eco que dejan las equivocaciones en la conciencia del ser. Lo que se cuenta en ella es la historia de Juan Cabrera, un monje benedictino de profunda vocación religiosa que, tras presenciar un trivial incidente de unos novicios y denunciarlos, sufre una intensa crisis de fe y abandona el monasterio para recluirse en un pequeño apartamento, con la sola idea de apartarse del mundo, rodeado de sus libros de teología, para concentrarse en sus propios pensamientos. En ese espacio encontrará su retiro y cobijo para pasar desapercibido: “Es lo bastante rutinario para acabar volviéndose invisible”.

Alejado del convento y de la familia, recibe un día la visita de su sobrino Jaime, un joven desprovisto de malicia y un tanto ingenuo que, a su vez, acaba incorporando al encuentro a Antón Rubial, su profesor de Filosofía del Derecho, que en su día fue novicio en el mismo convento de su tío, autor de la denuncia por un supuesto acto impúdico y que provocó la expulsión de Rubial, un hombre, por otro lado, engreído, seductor, inteligente y calculador que no olvida el suceso y trama una venganza en la que utilizará a su ingenua y atractiva mujer, Petri Guillard para arrastrar a sobrino y tío a un desenlace perverso e imprevisto. Juan Cabrera se resiste a volver a encontrarse con el ex-novicio. Le indica a su sobrino que no es buena idea verse con este: “Que el pasado es pasado, en mi opinión. Forma parte de nosotros, pero vale más no reavivarlo porque con facilidad puede empeorarse y empeorarnos”.

Sin embargo, nada impedirá a que todo se precipite de manera inopinada. Cabrera establece una limpia y cordial relación con Petri que, en aquel momento, es amante de Jaime tras haber sido abandona por Antón, su marido. Petri, al poco tiempo, rompe con Jaime y regresa a su hogar conyugal donde le espera Antón y la somete a un encierro que califica de reparador, un aislamiento forzado del que sobrino y tío intentarán librarla. Mientras todo parece ceñirse a un plan bien urdido, en la novela percibimos cómo se agita el alma de sus personajes, sus emociones y sentido moral de entender y encajar la realidad, de discernir la mirada del otro. Cabrera ahonda en la dimensión filosófica de una salvación turbuleta que va adquiriendo todo este trance: “Nadie salva a nadie –se dice a sí mismo–. Nadie puede hacerlo a menos que aquel a quien se quiere salvar quiera ser salvado”.

Esta es una novela reflexiva sobre la culpa y las consecuencias de nuestros actos al propio tiempo que una historia que se sumerge en la subjetividad de sus protagonistas, sus afectos y aflicciones, revelándose como algo que apenas les redime de las decepciones y reveses de la realidad. Pombo explora el alma de sus personajes, sus ambiciones, deseos y necesidades imperiosas y, sobre todo, ese punto vulnerable que genera sus conflictos: en Juan Cabrera, los misterios de la fe; en Jaime, la inocencia y latidos del amor; en Petri, la infelicidad y el sentido del deber; en Antón Rubial, la venganza y los celos.


Álvaro Pombo vuelve a sorprendernos de nuevo con su particular mezcla de dramatismo, ideas y toque de humor, con un relato lleno de reflexiones y paradojas en el que están muy presentes las perspectivas morales y utilitarias que Sartre esboza en su libro El ser y la nada, y que resalta que «el hombre busca el ser a ciegas», como así lo entiende su protagonista, un hombre que readaptó sus hábitos de larga duración, que implicaban la vida conventual, a una vida no conventual pero igualmente confinada y restringida.

El exclaustrado es una fábula sugerente con aire de thriller, un relato sombrío y filosófico escrito con un ritmo trepidante, que nos muestra a un hombre viviendo inmerso en una subjetividad trastocada por conflictos morales en busca de redención. Pombo pertenece a esa estirpe de autores que poseen el rango existencial y humano que logra que nos percatemos de que el horizonte más determinante que distingue a nuestra especie no se encuentra más allá, más lejos, sino más adentro, más en nosotros mismos.


martes, 15 de octubre de 2024

Fomento de la lectura


En cada libro hay algo que, igual que en la vida, oscila y predispone a entendérselas con el mundo. Aunque suene extravagante, la gente, en general, se comporta siempre como si todos los libros fueran de la misma especie, sin percatarse de que los libros, cada uno a su manera, contrastan entre sí: unos tienen su pelaje y otros muestran su desnudez. ¿Qué hace quien lee, en verdad? Pues cabría responder que quien lee descifra, ordena, relaciona, imagina, recuerda, descubre, aprende, duda, piensa, compara, interpreta y también crea. Se lee para soltar amarras, leer el mundo y reconocernos en él, para ensancharnos y sentirnos más reales. Dice el escritor Gabriel Zaid que lo que uno lee nunca es lo que lee otro: «Aunque se comparta por completo una lectura, el centro de tu lectura está en ti, como el de la mía está en mí».

A todo esto, llama mucho la atención que, como ya intuyó el filósofo y escritor francés Guy Debord, en nuestro tiempo, parece que todo nos empuja a ser más espectadores que lectores. Bien es cierto que la lectura, por otro lado, es más exigente, requiere control del cuerpo, coordinación, silencio que facilite el diálogo con otro y soledad con uno mismo. Precisamente, en ese compromiso de recogimiento necesario, nos viene a decir el poeta y novelista Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970) en su reciente ensayo Construir lectores (Vaso Roto, 29024), es donde aprendemos a convertirnos en lectores. Porque, aunque no obtengamos absolutamente nada de la lectura, aparte del placer de leer, apunta el escritor, no es menos cierto que hasta el más sabio es incapaz de decir en qué consiste tal placer. Pero ese placer, aunque pueda parecer misterioso, que lo es, desconocido e inútil, como apuntaba Virginia Woolf, es suficientemente fecundo.

A lo largo de este animoso y bien documentado ensayo, encontramos motivos y pensamientos abundantes que ensartan muchos de los fundamentos de la función de leer y de su contagio. Dice V. L. Mora que “un libro es un contagio de escritor a lector”. Y dice también que la lectura no es solo distracción, sino que, además, hay en su esencia una gramática dispuesta a ser desentrañada por el lector y por eso mismo no es posible leer todos los libros que se editan, ni hace falta, “porque los buenos libros no son tantos, y los mejores aún menos”. Le importa destacar algo que conforma el espíritu que promueve su tentativa literaria que no es otro que el fomento de la lectura: “Este es un libro positivo, constructor, esperanzado... Porque creo que incluso a través de textos breves puede levantarse una estructura compleja sobre la lectura, la educación y la tradición literaria”. Para él, cada etapa de la vida posee sus particularidades y, por consiguiente, su forma de asumir la lectura, porque cada lector es un mundo y sus lecturas son dispares según su edad, su entorno y circunstancias. La lectura, viene a concluir, requiere, para ser provechosa, de unas condiciones que le sean propicias, incluso hasta aspirar a la relectura, que es como extraer el néctar de la savia de una planta.

Esa es la idea principal que recorre Construir lectores, alentar a la lectura como un acto de amor a la vida y a uno mismo, mediante un texto aparentemente pequeño, pero casi infinito en su capacidad de mostrar el caudal de experiencias literarias que alcanza la condición de ser un buen lector, de entender la lectura con un disfrute extraordinario: “desde que abres un libro y empiezas a recorrer palabras, no sabes qué va a pasar, pero un mundo entero comienza a construirse ante tus ojos y dentro de tu cerebro”. Nos deja sentir lo mucho que los libros tienen en común y el maridaje inesperado que producen entre ellos: “Es un acontecimiento prodigioso –subraya–, del que no puedes despegar la vista: cada palabra, cada frase, abren un nuevo canal navegable en tu mente”. No se detiene en su aserto V. L. Mora, y pone énfasis en resaltar que: “leer es la piedra angular para la construcción del edificio propio”.

Visto del lado del lector, podemos considerar que el libro es una encomienda gratificante sobre la lectura como acto creativo de interpretación y reinterpretación del mensaje del autor del libro y la sorprendente variedad de matices que aporta su discurrir, buen talante y disposición, como queda dicho en estos dos chispeantes aforismos suyos: “La lectura no nos hace mejores personas, pero tampoco peores”; “Leer no nos hace ni buenos, ni malos. Pero nos hace más grandes”. Este es un libro estimulante, de lectura jugosa, un ensayo convertido en un viaje también a otras obras literarias que abogan por ensanchar la importancia de la lectura por todo lo que supone de efervescencia y reflejo de la vida, una consecuencia que deja ver, en un brillante e inteligente texto, lo importante que es rescatar lectores, al fin y al cabo, todos somos pura narración, somos palabras en busca de algo que dé sentido e impulso a nuestra existencia.


Construir lectores es un libro de fina agudeza y encomio de la lectura, que sacude e invita al subrayado, un texto bien dimensionado y repleto de muchas confluencias literarias y acercamiento a otros libros al alcance de la lectura, lo que absorbe e hipnotiza para quien la practica. Un libro jugoso y a tener en cuenta, editado con mucho gusto, y con una bibliografía nada desdeñable, un ensayo ameno y bien estructurado, que resalta la importancia de leer para descorrer el mundo y sentirlo más vivo y reconocible, que apela a la lectura como forma de construir ciudadanos, de mudarse a una casa más nuestra y de una fidelidad compartida.


miércoles, 9 de octubre de 2024

Explorar el abismo


Hay un desafío literario para todo escritor cuando postula que recordar es inevitable y tal vez necesario. Pero si el escritor añade a esa historia lo más íntimo y lo expone en público, el desafío es aún mayor. Todo depende del modo y del grado en que se lleve a cabo, pues la intensidad y la forma van unidas a la literatura autobiográfica, que, al fin y al cabo, como indica Manuel Alberca en su ensayo La máscara o la vida, “pretende ser literatura de lo vivido y conocimiento de lo humano”. Todo depende, como en cualquier texto literario, del qué y del cómo. De que lo que se cuenta sirva para alumbrar la vida de los lectores, y de que se haga de una forma acorde con lo contado. Importa especialmente que el texto no enmascare la verdad, sino, al contrario, que la reproduzca con destreza narrativa, mediante un conjuro implícito de cercanía y complicidad del autor con el lector.

Ese es el reto que mueve a Neige Sinno (Vars, Francia, 1977) a escribir Triste Tigre (Anagrama, 2024) y tiene que ver con toda esa idea de encontrar un cauce propicio para contar lo indecible y que encuentre resquicio, comprensión y acogida en el lector para hacérsela vivir con la máxima intensidad y, de paso, que entrañe un gesto de insumisión ante la violencia sexual y, en concreto, ante los abusos sexuales a menores. Sinno, que ahora vive en su casa de Guéthary, en el País Vasco francés, tras haber dejado atrás su estancia en Estados Unidos y sus casi veinte años en el Estado de Michoacán, en México, y que, ella misma es la traductora de su libro al castellano, explora con mucha valentía su descenso al abismo, sin caer en sentimentalismos, para contarnos cómo su padrastro, de veinticuatro años, comenzó a abusar de ella cuando apenas tenía siete años.

Sinno fabula Triste tigre sin otros límites que lo que le dicta su conciencia creadora y la coherencia de su memoria, como respuesta a una necesidad de escribir sobre un lastre personal y, también, sobre el alcance de lo vivido como proyección colectiva. Aunque la autora, durante mucho tiempo, permaneció callada, ya que había decidido no poner por escrito esta experiencia, hasta que un día lo acabó haciendo, consciente de que su historia es una historia difícil de contar a los demás, pero que había llegado ya el momento de darle visibilidad. Según ella misma cuenta: “Eso no quiere decir que la palabra, o la literatura, haga el papel de una terapia. Al contrario, la escritura solo puede surgir cuando el trabajo ya está hecho, o al menos una parte del trabajo, la que consiste en salir del túnel”. Hay, por tanto, en el libro una tensión permanente entre la experiencia vivida, el recuerdo de la misma y la interpretación de los hechos desde el presente, dirigido a un lector y a una sociedad dispuestos a escuchar y a discernir lo que había sufrido.

Por eso mismo y por la razón que la propia narradora destaca en asumir que “Un hecho se vuelve real cuando se puede retomar a través del lenguaje”. Neige Sinno desvela que lo que la mueve a escribir este libro no encaja en presentarse como víctima, sino que propone una catarsis: estar dispuesta a elegir qué hacer con lo que nos han hecho: “Escribo este libro en busca de la verdad. Una verdad difícil de determinar, difícil de formular, una verdad más allá de las apariencias”. Y todo eso lo consigue subrayando que “La depredación sexual no tiene tanto que ver con el poder físico como, sobre todo, con una relación de dominación, es decir, con el poder”. Conmueve leer cómo el hecho de vivir a diario consiste en aprender a vivir, en entrenarse para vivir, en cómo procurar encontrar la forma, la manera de hacerlo pese a cualquier despropósito: “Crecí en la mentira –nos dice. Esa mentira me constituye. Incluso está relacionada con el descubrimiento de mi identidad... Descubrí mi identidad al mismo tiempo que tenía que ocultar lo que me ocurría”.

Triste tigre es un libro punzante de no ficción y al mismo tiempo plenamente literario, entre la autobiografía y el ensayo (calificado por algunos como libro-acontecimiento), un texto armado de franqueza y talento narrativo, bajo la esencia y dignidad de una mujer que se presenta ante el lector con respeto, dignidad y frescura: “¿Por qué pensar que solo la ficción puede aventurarse en el territorio de lo indecible? El testimonio es una herramienta de análisis. Pero una herramienta bien afilada llega al hueso. Y, cuando se llega al hueso, el arte nunca está lejos”. Todo el libro en sí es una conversación interior con un interlocutor imaginario que está ahí presente todo el tiempo. Quizás para Neige Sinno alcanzar dicho objetivo obedezca a lograr una confabulación con el lector, como forma de entendérselas con ese obsesivo sentimiento que ronda por la cabeza de la víctima de hacerse preguntas, de saber: ¿Por qué lo hizo? ¿Por qué a mí? Preguntas que, con los años, ha de asumir y que no siempre tienen respuestas.


En suma, lo que destila Triste tigre es un ejercicio narrativo admirable y descarnado, guiado por la veracidad, convertido en un implacable espacio de verdad con sus entresijos literarios, tan potente y cercano como personal. Este es un libro inteligente y nada condescendiente, que se lee con intensidad, con una prosa de muy buena hechura y muy bien armado literariamente, un relato que sacude por lo que cuenta y cómo lo hace quien lo ha escrito, una autora que realza el hecho de que la literatura nace de la vida y es inseparable a ella, aunque lo que se cuente sea terrible.

jueves, 3 de octubre de 2024

Contar lo extraordinario


Uno no lee cuentos para soñar y evadirse a otro mundo, sino que lo hace para descubrir todo lo que en el mundo y en la imaginación de quien lo cuenta permanecía escondido, para ver donde antes no se veía. A eso aspiro cuando tengo un libro de relatos entre las manos y, de paso, a sorprenderme con lo leído. Porque uno no lee porque quiera escapar de la realidad del mundo que le ha tocado vivir, ni lo hace para sustituirlo por otro hecho a nuestra medida, sino para sentirnos más reales y reconocibles, aunque lo que leamos sea extraño y fantástico. Es algo consabido que trato de tener siempre presente como lector, para tratar de recrear ese mundo imaginario que el escritor pone a mi disposición y convertirlo en un mapa de hallazgos propiamente mío. Poder encontrar esa fascinación excepcional y trascendencia es la mejor forma que entiendo para identificarme con la magia de la literatura, con la posibilidad de que me alcance, siempre que el narrador logre contarme lo extraordinario con solvencia y pericia, hasta atraparme.

Todo lo dicho anteriormente me sirve de preámbulo para destacar mi lectura de La versión de Judas (Talentura, 2024), el reciente libro publicado de Manuel Moyano (Córdoba, 1963), una colección de diez relatos que, según nos cuenta el propio autor al final del mismo, muchos de ellos aparecieron de forma individual en distintas publicaciones a lo largo de los últimos veinticinco años y que ahora convalida con otros de nueva creación, en su vuelta al cuento. Autor curtido en colecciones de relatos, entre los que destacan El oro celeste (2003) y El experimento Wolberg (2008), también en novelas, como La coartada del diablo (2006) y El imperio de Yegorov (2014), finalista del Premio Herralde de Novela, además de algunos ensayos y obras de no ficción, entre las que sobresalen sus tres libros de viajes: Travesía americana (2013), Cuadernos de tierra (2020) y La frontera interior: viaje por Sierra Morena (2023), regresa a la narración breve con un jugoso repertorio de cuentos en los que sobresalen lo fantástico y lo extraordinario.

Moyano, escritor de gusto por lo insólito como válvula de escape para abrirse a otros tiempos y lugares, recurre a este territorio narrativo tan exigente y propicio para sus fantasías, que, generalmente giran a través de una idea inquietante, con palabras medidas que avanzan con la misión de sorprender, a la vez que busca interpretar la realidad, en su afán de que el mundo real ceda al que ha imaginado. Le importa resaltar esto y, por eso mismo, lo deja dicho en la antesala del libro con esta cita de Luis Buñuel: «La realidad, sin imaginación, es la mitad de la realidad». Entramos en el primero de los cuentos que nos habla de una historia sobre la muerte absurda de un oficinista, una fatalidad proveniente de una incomprensible beligerancia de las naciones que se movilizan para adueñarse de los nombres de las constelaciones del cielo. El relato nos conducirá a discernir la falacia de supremacía de sus dirigentes. El segundo relato es una historia surrealista, con aire de comicidad, que sucede en un tren donde el tiempo y el espacio devienen en una broma infinita, una pesadilla en la que un ingeniero viaja aturdido, sin lógica ni certezas.

Hay relatos como La ciudad soñada, sorprendente y con reminiscencia de las Mil y una noches, pero que también posee un punto de realismo mágico en su atmósfera y armazón. Algo parecido ocurre en el siguiente relato, La casa de la calle Ulloa, uno de los cuentos más sobresalientes del libro: la historia de un hombre solitario que entabla amistad con un perro vagabundo que le llevará a un lugar misterioso donde una extraña criatura se oculta al acecho. Moyano deja ver en muchos de sus relatos la esencia del hombre como el más misterioso de todos los seres, debido precisamente a la conciencia de existir y de saber también que dejará de existir. Y pese a esta certeza de provisionalidad, sus relatos reflejan ese otro empeño tan incierto como humano de trascender y perdurar.

Y es así cómo desarrolla Moyano los puntos de inflexión de sus historias, escapando de lo consabido, dando paso a lo insólito para que entre en acción con su correspondiente vuelta de tuerca a lo razonable, por medio de una voz narrativa que no solo tiene que ver con la posición adoptada del narrador, su tono y sus recursos, sino también con el binomio de lenguaje y sentido, de oficio y seducción propia, como ocurre con el relato de El libro, un conjuro para perpetuar su existencia y evitar su olvido, o lo alegórico cifrado en el cuento que cierra el volumen y que pone título al mismo, una historia reveladora cuyo cónclave de gente poderosa y simbólica persigue “la salvación del hombre”, “la felicidad universal”.


Creo, en definitiva, que esta vuelta al cuento de Manuel Moyano es una celebración bienvenida, que confirma su talento y oficio de enfrentarse al género, dando paso a un juego de impactos y perplejidades que narra, con palabras sencillas, pero hondas, la complicada suerte de compartir destino con el resto de los seres vivos, llevando a sus personajes hacia un mundo de sombras y extrañezas, obligando al lector a obrar como testigo. Un pulso extraordinario entre escritor, lector y personajes, que confirma que las buenas historias también viven fuera de la lógica.